sábado, 18 de octubre de 2025

INTERPRETACIÓN DE LA MENTIRA - LUIS LEANTE

 

Reseña de Interpretación de la mentira, de Luis Leante, por Antonio Parra Sanz

Sinopsis del libro Interpretación de la mentira, de Luis Leante


    Celso D´Atri es un escritor que logra cierto éxito con una novela polémica por el tema y que algunos críticos interpretan como autobiográfica. La noche de la entrega del Premio Carlos Fuentes a un escritor amigo suyo se produce en casa de Celso la muerte accidental del abogado Francisco Couto.

    Este acontecimiento fortuito servirá para que el narrador rememore su vida, que siempre transcurrió paralela a la de Celso y su familia. Los dos soñaron con ser escritores desde adolescentes, pero la fortuna literaria los llevó por caminos distintos. Los celos y la sospecha de infidelidades pondrán a prueba el sentimiento puro de su amistad.

    Al adentrarnos en la historia, el juego literario del narrador hará que el lector descubra que el relato de los acontecimientos no es más que la interpretación interesada de los hechos.

Reseña de Interpretación de la mentira, de Luis Leante

Letraheridos

Letraherido: que siente una pasión extremada por la literatura. (RAE)

    Así reza la definición que nos regala el diccionario, y a fe que Luis Leante hace que los dos principales personajes de esta novela, el narrador y Celso D’Atri, cumplan a rajatabla con ella, porque el motor de la obra, o al menos uno de los motores más importantes, es esa pasión extrema por lo literario, aunque siempre con matices, claro.

    Los escritores se alimentan de la realidad, es algo obvio, pero también nadan como delfines entre la mentira, porque a fin de cuentas literaturizar la realidad, o la vida, es un hecho con el que a la verdad le colocamos tantas capas falaces como nos convenga para alcanzar nuestras intenciones narrativas y para así captar también al lector. Otra cosa es la forma de surcar esas aguas, bien como delfines, que así podríamos considerar al protagonista narrador, bien como tiburones, algo que encajaría un poco mejor en la personalidad de Celso D’Atri, el más letraherido de todos.

    Y luego están otros personajes capitales en esta trama, especialmente mujeres como Berta o Martina, que sobresalen de ese grupo de amigos inquieto de los ochenta que busca la gloria de las musas en la trastienda de una ferretería. Eso sin olvidarnos del clan de los Lazcano, una fotografía viviente de las clases acomodadas de finales del pasado siglo, o quizá por extensión de las clases ricas de siempre. El contraste entre D’Atri y Berta, de más alta cuna, y el narrador y sus amigos, es tan evidente como fiel resulta el fresco social que se muestra en la novela.

    Luis Leante, que sabe siempre cómo enredarnos por laberínticos caminos, nos embauca en una primera persona evocadora que vuelve atrás después de que ocurra algo demoledor en la entrega de un archiconocido premio literario. La evocación y la memoria vertebran desde entonces la novela, así como los mundos antagónicos de Hondares y Madrid, y los contrastes familiares, tremendos, que se dan entre esos Lazcano y el núcleo un tanto desestructurado que forman el ferretero y su hijo, las tías, Maruja…, otros clanes menos sofisticados pero a veces igual de dañinos.

    En ese ambiente se insertan la creación literaria, la ambición, traiciones, amores y desamores, falta de comunicación, sueños que no se llegan a cumplir, familias que sobreviven, frustraciones a la hora de escribir, envidias y, sobre todo, un concepto de la vida y del arte que barniza todas las páginas, y que hay que dejar aposentarse en la conciencia antes de sacar conclusiones. La prosa de Luis Leante merece esa pausa, porque así es como mejor la disfrutaremos.

Sobre Luis Leante

    LUIS LEANTE (Caravaca de la Cruz, Murcia, 1963). Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Además de dos libros de relatos El criador de canarios y El último viaje de Efraín, ha publicado las novelas: Camino del jueves rojo (1983), Paisaje con río y Baracoa de fondo (1997), Al final del trayecto (1997), La Edad de Plata (1998), El canto del zaigú (2000), El vuelo de las termitas (2003), Mira si yo te querré (2007, Premio Alfaguara de Novela), La Luna Roja (2009), Cárceles imaginarias (2012) y Annobón (2017). También es autor de novelas de género juvenil.

    Ha publicado las obras de teatro Se ofrece mezzosoprano para tareas del hogar (2018), Historia de una cornisa (2019) y Los resistentes (2019). Ha ganado algunos premios literarios, entre los que destacan el Premio Alfaguara de Novela, el Premio Mandarache y Premio Hache de los Lectores y el Premio Edebé de Literatura Juvenil.

Ficha técnica

  • Título: Interpretación de la mentira
  • Autor: Luis Leante
  • Editorial: M.A.R. Editor
  • Año: 2025
  • Género: Novela
  • Páginas: 374 páginas
  • Puntuación: 8/10
https://www.elquintolibro.es/2025/10/resena-de-interpretacion-de-la-mentira-de-luis-leante/

ASESINATO EN LA CASA ROSA - ARANTZA PORTABALES

 

ASESINATO EN LA CASA ROSA, de Arantza Portabales, por Antonio Parra Sanz

Título

Asesinato en la Casa Rosa

 

 

Datos publicación

Lumen. Barcelona 2025. 436 págs.

 

Datos de la autora

 

 

    ARANTZA PORTABALES (San Sebastián, 1973) es licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Inició su carrera literaria en 2013 con la microficción. Es la autora de la colección de microrrelatos A Celeste la compré en un rastrillo (2015) y del libro de relatos ilustrado Historias De Mentes (2020). En 2015 publicó su primera novela en lengua gallega, Sobreviviendo, que mereció el XV Premio de Novela por Entregas de La Voz de Galicia y que la autora reescribió para su edición en Lumen en 2022 (Premio Tormo Negro Masfarné). Los derechos de su segunda novela, Deje su mensaje después de la señal, publicada inicialmente en gallego y ganadora del Premio Novela Europea Casino de Santiago 2021, fueron vendidos a tres importantes editoriales. Con Belleza roja (Lumen, 2019), ganadora del Premio Frei Martín Sarmiento, inició la serie protagonizada por la pareja de policías Abad y Barroso, que continuó en La vida secreta de Úrsula Bas (Lumen, 2021) y El hombre que mató a Antía MorgadeAsesinato en la Casa Rosa es su última novela (Lumen, 2025), con la que inicia la serie de «Los crímenes de Loeiro». En 2024 ha recibido de la Xunta de Galicia el Premio a la autora más leída en los clubes de lectura.

 

Sinopsis de la obra

 

    Mayo de 2024. La inspectora Iria Santaclara ha abandonado el servicio activo para cuidar de Ángel, su marido, convaleciente tras sufrir un ictus, cuando recibe la misteriosa llamada de Ulises Villamor, una de las fortunas más importantes del país y dueño de un imperio vinculado al ámbito sanitario. El empresario le pide que se traslade a su mansión de Loeiro, en la que vive con sus hijos y nietos, para tratar de investigar de manera extraoficial la muerte de su mujer, pues sospecha que esta fue asesinada hace cuatro años por un miembro de su propia familia. La propuesta de correr con los gastos de un costoso tratamiento en Alemania que podría salvar a Ángel convence a Iria, que decidirá instalarse en la Casa Rosa. Pronto se producirá un nuevo asesinato, y la inspectora Santaclara encontrará en su antiguo jefe, el recién jubilado César Araújo, un inesperado apoyo para intentar desentrañar los numerosos secretos que se esconden tras los muros de la lujosa morada.

 

Reseña

EL PODER Y EL MAL

 

    Inaugura Arantza Portabales los crímenes de Loeiro, lo que parece que va a ser una serie en la que homenajea a una tierra que la vio crecer, y lo hace con una trama de muchos quilates, no de habitación cerrada, como diría doña Agatha, sino más bien de casa cerrada, porque eso es lo que parece la inmensa residencia de los Villamor, cuyo patriarca, Ulises, siente la necesidad de averiguar algunas de las miserias que bañan a su familia.

    Para ello, le encarga a la inspectora Iria Santaclara que se aloje en la casa y averigüe hasta dónde son sospechosos sus tres hijos, y sus parejas, de la muerte de Rosa, la madre, acaecida durante el infausto confinamiento. Iria, que derrocha una fuerza vital considerable, aceptará porque las contraprestaciones son grandes; el magnate farmacéutico pagará el tratamiento que necesita su marido para intentar recuperarse de un ictus que se lo llevó a un lado lejanísimo de la realidad.

    Estamos, por tanto, ante un hombre acostumbrado a pagarlo todo, a tenerlo todo y a cerrar tantas bocas como haga falta, y ante una progenie que no está, ni de lejos, cumpliendo las expectativas que en ella depositaron sus padres, y por lo tanto no son merecedores de heredar el imperio. Esos hilos del poder, esos secretos y manipulaciones, conformarán el laberinto por el que Iria tendrá que moverse, ayudada por su antiguo jefe, el recién jubilado César Araújo, y por una mujer que lo sabe todo de todos y a la que en la zona apodan La Gestapo.

    Las costuras del dinero, los odios y rencillas, los tejemanejes de los hermanos, la ambición de una nuera que no dudó en operarse para parecerse a una antigua novia de su marido, el yerno dedicado a los negocios festeros, y un hijo vivalavirgen que no quiere saber nada de la empresa familiar. Sin olvidarnos del primogénito, trabajador pero poco cualificado, y de una hija que tampoco ha querido seguir los pasos del padre.

    Todo se irá enredando hasta estar a punto incluso de llevarse por delante a la propia Iria. Un nuevo cadáver, sospechosos siempre de intramuros y otras revelaciones demoledoras nos dejarán en manos de Arantza Portabales, a expensas de su ingenio y de una prosa que nos secuestra sin remisión hasta que caigan todas las caretas familiares.


https://www.solonovelanegra.es/asesinato-en-la-casa-rosa-de-arantza-portabales-por-antonio-parra/

jueves, 16 de octubre de 2025

ANA QUE FUE POP - RAFA LUJÁN

 

ANA QUE FUE POP, de Rafa Luján, por Antonio Parra


Título

Ana que fue pop

 

 

Datos publicación

  ADN Editorial. Madrid 2025. 430 págs.

 

Datos del autor

 

 

    RAFA LUJÁN nació en Murcia en 1976, el mismo año en que los Ramones sacaron su primer disco. Terminó sus estudios de Ciencias de la Comunicación e Historia del Arte con una mitomanía incurable y una debilidad por todo lo que tiene que ver con la imagen. Ha sido guionista durante más de 20 años, y actualmente trabaja como productor de televisión. Es un apasionado de la fotografía, del cine y de toda la música que cabe entre los Stones y Billie Eilish. Ana que fue pop es su primera novela.

 

Sinopsis de la obra

 

    Uri, un fotógrafo de bodas, gana un premio de fotografía con el retrato de Rosa, una enigmática mujer que lleva décadas escondida en un paisaje olvidado de la costa de Murcia. Cuando la imagen se vuelve viral, Rosa aparece ahogada. Uri sospecha que esta muerte no ha sido un accidente y que podría haber sido provocada por su foto. Movido por un sentimiento de culpa, decide investigar el pasado de Rosa para averiguar de qué se escondía.

    Treinta años antes, en 1989, Ana sueña con ser actriz y tiene una vida feliz hasta que se ve envuelta en un terrible crimen. Un vecino ha sido asesinado y solo ella sabe que el culpable es su propio marido. Cuando el horror se instala en su matrimonio, Ana tendrá que escoger entre seguir soportando la violencia o escapar. Pero antes de hacerlo se le presenta la oportunidad de cumplir su sueño: actuar en el videoclip de un famoso grupo británico.

    Ahora, treinta años más tarde, el videoclip se ha convertido en un icono pop de los 90. Y todo indica que aquella grabación está relacionada con la muerte de Rosa. Por tanto, Uri tendrá que averiguar qué pasó durante el rodaje para descubrir quién la ha matado.

 

Reseña

MUCHO MÁS QUE POP

 

    Muchas veces, ante una primera novela, andamos a vueltas con topicazos del tipo: un buen estreno, gran voluntad narrativa…, como si hubiera que perdonar errores y ensalzar los intentos de quien se estrena. Rafa Luján ha roto esa tendencia con un texto que muestra mucho oficio (él lo tiene en esto de la escritura) y valores que exceden con mucho la condición de principiante.

    Y es que el doble planteamiento que afecta a Uri y Ana, el doble plano temporal en el que se desarrolla la historia está trazado con maestría y sumo cuidado, manejando muy bien una estructura medida gracias a la cual el lector se mete rápidamente en las dos historias, tanto la actual como lo que nos lleva hasta finales de los años ochenta.

    Esa alternancia es uno de los valores más destacables de la novela, pero desde luego no es el único, porque ahí están también las dos voces narrativas, la primera persona del presente de Uri, y la tercera, más objetiva siempre, que es quien tiene que ir facilitándonos la información que a veces el propio Uri aún no ha averiguado.

    La ambientación que ha alcanzado Rafa Luján es otro de los atractivos, porque se desdobla también en lo temporal y lo geográfico, a lo que podríamos sumar igualmente lo musical. Los años finales de la década de los ochenta se cuentan como dardos nostálgicos (para algunos de nosotros lo son) mientras que el tiempo actual se asoma con un punto más de asepsia y velocidad. En cuanto a los lugares, Almería y Murcia son los focos de la novela, pero no las ciudades en sí, sino pequeñas localidades donde los caracteres de los personajes no sean devorados por lo urbano.

    Y queda lo musical, claro, porque la obra es mucho más que un homenaje al pop, los videoclips y los grupos que nos llevaron a incorporarnos a la modernidad. Ese fondo, que cristaliza con el famoso vídeo en el que participan las cuatro mujeres de la novela, nos sirve como localización, pero también como banda sonora para que Rafa Luján nos hable de temas mucho más escabrosos: malos tratos, machismo, odio secular en los pueblos, marginación de la mujer, el poder de los de siempre, la aquiescencia de la Guardia Civil…, pero también otros más recientes: el trabajo precario, la fragilidad sentimental o la creación artística.

    Como ven, la vida de Ana, Amalia, Gloria, Vera, Uri, Raquel, Tino, Silva, va mucho más allá del pop, pero en ninguno de ellos sonaría igual sin esas canciones que Rafa Luján va sugiriendo incluso en los títulos de muchos capítulos.

    Un último ruego: olvídense de que sea o no una primera novela, déjense llevar por la voz y la tozudez de Uri, por la sociedad de hace treinta años, por la autenticidad de Rosa frente al mar, y sí, también por la música. Vean el vídeo del que se habla en la novela y sientan. A poco que lo permitan, notarán que Rafa Luján los llevará de la mano en un viaje con luces y sombras camino de la esencia de la autenticidad.


https://www.solonovelanegra.es/ana-que-fue-pop-de-rafa-lujan-por-antonio-parra/?fbclid=IwY2xjawNeFV5leHRuA2FlbQIxMQABHq2JncgGbLiLelKyBiRMD0t6MBJivWLmOnozasFTdMUfE-RTZHLrl4cbeDsx_aem_21PuKw3RJIzLjinD9QwNgQ

miércoles, 15 de octubre de 2025

MISIÓN EN PARÍS - ARTURO PÉREZ-REVERTE

 

Reseña de Misión en París, de Arturo Pérez-Reverte, por Antonio Parra Sanz

Sinopsis del libro Misión en París, de Arturo Pérez-Reverte

    Es medianoche. Íñigo Balboa, que forma parte de los Correos Reales del rey católico, aguarda expectante la llegada del capitán Alatriste, de Francisco de Quevedo y de Sebastián Copons a París, donde se encuentra para entregar unos despachos al conde de Guadalmedina. Hace casi un año que no se reúnen, cuando acabó la arriesgada encomienda que tuvieron que afrontar en Venecia. Son tiempos complejos para Francia: desde hace unos meses, los hugonotes de La Rochela, con apoyo inglés, están viviendo un duro asedio por parte de las fuerzas francesas a las órdenes del cardenal Richelieu. Por mediación de Quevedo, Alatriste y sus amigos se ven envueltos en una peligrosa misión secreta ideada por el conde-duque de Olivares. Esta vez el objetivo es de tal magnitud, que la aventura a la que se enfrentan podría cambiar para siempre el curso de los acontecimientos.

Reseña de Misión en París, de Arturo Pérez-Reverte 

Héroes cansados

    Dicen algunos lectores, o cientos, que todos los protagonistas de Arturo Pérez-Reverte son Alatriste, incluido el perro de Los perros duros no bailan, y quizá no les falte razón, porque en todos ellos encontramos la ácida y amarga forma de mirar el mundo que suele practicar el noble capitán. Sea como fuere, y tras ocho volúmenes de esta serie, don Diego Alatriste y Tenorio ha logrado arrastrar tras de sí a un buen grupo de incondicionales, entre los cuales tengo el placer de encontrarme.

    No es quizá el mejor personaje revertiano, ni el más modélico de su narrativa, pero es el más atractivo, por la mirada glauca, por la lengua irrefrenable, por esa actitud desafiante hacia quienes se aprovechan de su posición y viven de pisar a los demás, también por su concepto de la amistad y el honor, dos valores que hoy andan tambaleándose, y no sólo en las obras literarias. Por todo ello es por lo que abrir las páginas de la serie se convierte en un acto de homenaje.

    Es cierto que luego cada historia llevará sus costuras más o menos al aire, sus arquetipos más o menos repetidos, algunos detalles quizá sin terminar de rematar del todo (hay uno en el último tercio de esta entrega que parece estar resuelto un poco a vuelapluma), pero no se le pueden discutir otros valores: el ritmo de las buenas novelas de aventuras, los perfiles humanos, el rigor histórico (hasta donde se permite llevarlo el creador literario) y el lenguaje, que es una joya y hace que, más que leerlas, casi escuchemos las novelas de Alatriste.

    Esta vez, además, hay guiños de gratitud hacia otras figuras literarias que han visto crecer al autor cartagenero (cuatro hombres franceses y cierto cardenal con los que se encontrarán Alatriste y los suyos), y hay quizá una mayor presencia, o una presencia más intensa, de Íñigo Balboa, a la sazón cronista del capitán y de sus compañeros. Quevedo sigue siendo impagable, Angélica de Alquézar más perturbadora que nunca, Copons igual de fiel y testarudo, y Guadalmedina…, bueno, tal vez esté asomando ahora su verdadera cara ante los lectores. Eso sí, de Gualterio Malatesta en esta ocasión solo nos ha quedado el recuerdo, ni un atisbo de su peculiar y cruel silbido.

    Sin sonar pretencioso, uno acaba esta aventura y está ya esperando la novena. Así somos los fieles de Alatriste, y si hay algún lector neófito de la serie, queda formalmente invitado a unirse al clan, no se arrepentirá.

Sobre Arturo Pérez-Reverte

    ARTURO PÉRZ-REVERTE nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años y cubrió dieciocho conflictos armados para los diarios y la televisión. Con más de veintisiete millones de libros vendidos en todo el mundo, traducido a cuarenta idiomas, muchas de sus obras han sido llevadas al cine y la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española y de la Asociación de Escritores de Marina de Francia.

    Ficha técnica

  • Título: Misión en París
  • Autor: Arturo Pérez-Reverte
  • Editorial: Alfaguara
  • Año: 2025
  • Género: Novela
  • Páginas: 360 páginas
  • Calificación; 8/10
https://www.elquintolibro.es/2025/10/resena-de-mision-en-paris-de-arturo-perez-reverte/

sábado, 11 de octubre de 2025

A LA VISTA DE TODOS - TERESA CARDONA

 

A LA VISTA DE TODOS, de Teresa Cardona, por Antonio Parra


Título

A la vista de todos

 

 

Datos publicación

Siruela Policiaca. Madrid 2025. 428 págs.


Datos de la autora

 

 

    TERESA CARDONA (Madrid, 1973) ha publicado en Francia junto a Eric Damien las novelas negras Un travail à finir Terres brûlées bajo el seudónimo de Eric Todenne. En Ediciones Siruela han aparecido Los dos ladosUn bien relativo La carne del cisne, las tres primeras entregas de la serie protagonizada por los guardias civiles Blecker y Cano, ambientada en San Lorenzo de El Escorial. En 2023 recibió el Premio Villanúa Rural Noir a toda su obra.


Sinopsis de la obra

 

    Los primeros brotes de retama han hecho su aparición en el Camino de las Embarazadas y la teniente Blecker se alegra de haber dejado atrás su segundo invierno serrano. Pero pronto se dará cuenta de que la primavera no llega a San Lorenzo cuando se la espera. La aparición del cadáver de una mujer del pueblo, que se había dedicado por entero a su trabajo y a su hijo, pondrá fin a la tranquilidad de que disfrutan los vecinos de la localidad.

    Mientras intentan aclarar si la muerte ha sido la consecuencia de un robo con violencia, Blecker y Cano tratan también de poner orden en sus propias vidas, que atraviesan momentos de cambio, sin darse cuenta de que el caso tiene mucho más que ver con ellos de lo que les gustaría. Los dos guardias civiles deberán cuestionarse cuán real es la imagen de las personas con las que convivimos día a día. Pues, ¿es la realidad lo que vemos o aquello que construimos para que se ajuste a nuestros deseos?


Reseña

CUESTIÓN DE RITMO

    Tienen las novelas de Teresa Cardona un ritmo muy característico, acaso sea debido a San Lorenzo y a la sierra madrileña, o incluso al respeto por el ritmo que deben llevar las buenas investigaciones, la exhaustivas. Sea como fuere, leer las obras de esta serie protagonizada por la teniente Blecker y el brigada Cano le exige al lector asumir esa calma para ir averiguando lo que corresponde cuando lo marquen los tiempos, ya sean los de la autora o los de la propia teniente.

    Tanto a ella como a Cano ya los hemos ido conociendo, y sabemos de qué pie cojean, en lo familiar, lo profesional o lo sentimental incluso, y ellos también nos han permitido desentrañar cuál es el carácter de los gurriatos, los habitantes de la zona, y de qué manera los miembros de la benemérita están ya insertados en un paisaje que no sería lo mismo sin ellos. A esos rasgos distintivos hay que sumarles otro de índole externa, más literario, como es la voluntad de acudir al pasado de las víctimas (no sólo al reciente, como dicta cualquier investigación) para ir así ofreciéndole al lector pizcas de información con las que rellenar los huecos.

    Y es que de aquellos polvos estos lodos, de esos hechos llegan, o suelen hacerlo, las circunstancias actuales que incluso pueden haber rodeado al crimen de turno. En esta ocasión es una dermatóloga, sacrificada por su hijo hasta sus últimos extremos, la que aparece muerta en lo que parece haber sido un robo que salió mal. A partir de ahí, Blecker y Cano comenzarán, junto al resto del equipo, con los maravillosos Suárez y Romero, a deshilvanar la madeja, a desconfiar de tanta bondad como todos parecen verter alrededor de la fallecida, y a desentrañar unos secretos familiares que pueden llega a alcanzar unas dimensiones tan colosales como peligrosas.

    La cercanía de Madrid y Ávila, los nudos sentimentales que afectan a Blecker y Cano, su amistad, la inserción de la teniente en las costumbres escurialenses, los secretos matrimoniales y educativos de la víctima y su familia, la maternidad, la envidia, el amor juvenil, los planes de futuro, los trastornos físicos y psicológicos. Todo se irá mostrando porque hay cosas que están a la vista de todos, solo que no siempre sabemos verlas ni hacia dónde mirar.  Ha vuelto Teresa Cardona con una novela que nos irá minando hasta el final, para descubrirnos que el amor a veces se cobra unos desmesurados peajes.


https://www.solonovelanegra.es/a-la-vista-de-todos-de-teresa-cardona-por-antonio-parra/