Vistas de página en total

lunes, 5 de junio de 2023

LA LEY DEL PADRE

 

LA LEY DEL PADRE, de Carlos Augusto Casas, por Antonio Parra


Título

La ley del padre

 

Datos publicación

 Ediciones B. Barcelona 2023. 397 págs.

 

Datos del autor

 

CARLOS AUGUSTO CASAS es escritor y periodista. Comenzó su carrera en Diario 16 y se especializó en el periodismo de investigación, desarrollando su labor en cadenas de televisión como TVE, Antena3, Cuatro, Telecinco y La Sexta.

    Su primera novela, Ya no quedan junglas adonde regresar (2017), supuso todo un acontecimiento y fue galardonada con los principales premios del género negro: el Premio Wilkie Collins, el Premio Tuber Melanosporum, el Premio Novelpol, el Premio Ciudad de Santa Cruz y el Premio Tormo Negro. También fue finalista del Premio Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón y antes de La ley del padre publicó también El ministerio de la verdad.

 

Sinopsis de la obra

 

    Existe un mundo que solo pertenece a una élite. Una realidad que los demás creemos anhelar, pero que apenas un puñado de escogidos conocen. Es el mundo de las grandes fortunas y el poder. Un universo donde todos tenemos un precio, siempre que haya alguien dispuesto a pagarlo. Esta es la historia de una familia con mucho dinero y muy pocos escrúpulos.

    Los Gómez-Arjona son dueños de un enorme imperio mediático y su patriarca, Arturo, parece tenerlo todo bajo control hasta que, en la celebración de su cumpleaños, alguien intenta envenenarlo. ¿Cuál de sus cuatro hijos -todos corruptos y ambiciosos, aunque cada uno de un modo distinto- quiere arrebatarle el poder? Todos los padres tienen su propia ley y, aunque suponga derribar a uno de los suyos, Arturo no dudará en llegar hasta el final para aplicar la suya.

 

Reseña

PODER ABSOLUTO

 

    Algo tiene el poder, algo misterioso, magnético y diabólico, para que quien se aferra a él no sea capaz de soltarlo por mucho que la vida, los enemigos, la venganza o la justicia le zarandeen a modo para que lo haga. Si además ese poder le proporciona un placer sexual, casi sádico, arrebatárselo supone un empeño más que titánico.

    Carlos Augusto Casas se ha metido hasta las trancas en un universo maldito, corrupto, en el que ni los vínculos de sangre significan nada respetuoso, y lo ha hecho con una energía que se respira en cada página, perfilando, y desnudando a la vez, a la familia Gómez-Arjona, un clan en el que no hay nadie que se salve, nadie a quien respetar o admirar, un vivero de serpientes en el que, para sobrevivir, hay que morder primero, o morder más fuerte, o soltar más veneno que los demás.

    Por otro lado, lo social, contemplado siempre desde ese prisma del poder omnímodo, da náuseas en el primer tercio de la novela, hasta que el estómago se nos habitúa y uno ya incluso empieza a tener más o menos preferencias por alguno de los hermanos, o por el periodista Josan, nexo conductor de todas las intrigas, traiciones, pedradas y demás puñaladas por la espalda, que de esas hay muchísimas en la novela, aunque alguna dada con todo el estilo del mundo, hay que reconocerlo.

    Son tales los acuchillamientos que el lector termina por estar casi preparado para todo: trampas cibernéticas, coches de lujo secuestrando yonkis, exmujeres apaleadas, sexo como pago, sadismo a pequeñas dosis, asesinatos encubiertos, y hasta opas hostiles que dejarían en pañales al más despiadado de los crímenes.

    El vértigo del poder y del dinero no tiene fin en una novela que se va enrocando sobre sí misma, porque el tiempo termina por elegir, entre la cara y la cruz, para que se terminen de ajustar las cuentas. Carlos Augusto Casas se ha marcado un texto en el que, muertes aparte, culpas aparte, bucea por la psicología del mal y por todas sus vertientes, y nos lo muestra con una prosa inquisitiva en la que el ingenio de los diálogos es uno de sus rasgos más característicos.

    Si quieren apostar por algún miembro de los Gómez-Arjona, tendrán dónde elegir, porque la panoplia de taras, defectos y maldades es casi tan amplia como la propia novela. Léanla y verán como poco a poco se les irá afilando el colmillo.


https://www.solonovelanegra.es/la-ley-del-padre-de-carlos-augusto-casas-por-antonio-parra/

domingo, 4 de junio de 2023

UN RINCÓN DE PAZ

 Eso es lo que ha logrado construir Elia Barceló con Santa Rita, un entorno idílico en el que también hay crímenes que investigar.


https://cosechanegraediciones.es/wp-content/uploads/descargas/semillanegra-n05-junio23.pdf





LA IMPORTANCIA DE TU NOMBRE - CLARA PEÑALVER

 

LA IMPORTANCIA DE TU NOMBRE, de Clara Peñalver, por Antonio Parra


Título

La importancia de tu nombre

 

 

Datos publicación

 Ediciones B. Barcelona 2022. 347 págs.

 

Datos de la autora

 

 

    CLARA PEÑALVER es escritora y asesora creativa. Nació en Sevilla el 23 de abril de 1983 y se considera muy afortunada por celebrar su cumpleaños en el día del Libro. Es licenciada en Biología por la Universidad de Granada, ciudad en la que vive y de la que se declara fervientemente enamorada. Es autora de Sangre (Premio a la Mejor Escritora Novel en el Festival Imaginamálaga 2010) y de los libros que forman la serie de Ada Levy (Cómo matar a una ninfaEl juego de los cementerios y La fractura del reloj de arena). Además, la autora ha publicado en el sello Beascoa una línea de libros formada por títulos infantiles centrados en la creatividad y la inteligencia emocional. Asimismo, ha presentado la sexta y la séptima temporadas del programa sobre arte de La 2 La mitad invisible. En Ediciones B ha publicado Las voces de Carol (2018) un thriller psicológico con la salud mental como epicentro y Sublimación (2021), basada en la serie original de Storytel.

 

Sinopsis de la obra

 

    Elena Maldonado, una prestigiosa psicóloga del barrio de Salamanca, recibe un mensaje en el que alguien asegura que va a asesinar a uno de sus pacientes y que ella tendrá que decidir cuál y cómo debe morir. Al principio le parece una broma pesada, pero pronto descubrirá que su anónimo titiritero conoce todos sus secretos y que, si no sigue las reglas del juego, su hija correrá un grave peligro.

    La buena noticia es que Elena sabe cómo funciona la mente de las personas. La mala es que la crueldad de su acosador parece ser totalmente inhumana. ¿Quién es y por qué la odia tanto? ¿Desde cuándo la acompaña? ¿Acaso está compartiendo su día a día con un sádico asesino sin saberlo?

 

Reseña

PSIQUE

 

    En estos tiempos de thriler, grandes tramas violentas, armas, muertes y otras muestras del arsenal de tópicos del género, parece que las novelas en las que lo psicológico se pone a la misma altura de lo criminal van cobrando de nuevo gran importancia. Tal vez sea por saturación de sagas, disparos y temas recurrentes, pero también, al menos en este caso, se debe a la mano que hay detrás de novelas como La importancia de tu nombre.

    Clara Peñalver es de esas autoras que tienen por bandera la misión de entrar en la mente de sus personajes, y no quedarse en el mero arquetipo destinado a cumplir su función y poco más. Para ella sus protagonistas han de ser completos, llenos de aristas si hace falta, porque sólo de esa forma demuestran estar vivos y ser capaces de enfrentarse al peligro que les corresponda.

    Los “etiquetistas” llamarían a esta novela “domestic noir”, por aquello de que la protagonista, Elena Maldonado, no pertenece el gremio de la investigación –que me convenzan de que una psicóloga no se pasa la vida investigando las mentes de sus pacientes-, pero, como casi todas las etiquetas, sería insuficiente, porque lo importante aquí no es ver a una psicóloga metida a investigadora, sino comprobar hasta dónde puede llegar su resistencia para soportar la tensión que su enemigo, E., le pone delante, y de qué manera logrará defender, una vez más, a su familia, o al menos a aquellos que quiere.

    La ética, la moral, los secretos, las relaciones intergeneracionales, la crueldad del acoso y el afán de supervivencia frente al poder de la manipulación son los temas que vertebran una novela que nos va poniendo a prueba en cada capítulo, y que además juega un poco con nosotros, invitándonos a adivinar la identidad del enigmático E.

    En un Madrid un tanto impersonal, que a ratos parece volverle la espalda a Elena, la vemos correr en pos de cada etapa, queriendo salvar las vidas de sus pacientes, los primeros amenazados por el macabro juego de E., pero terminamos acompañándola en el empeño de arrancar las máscaras de la mentira, de romper los jirones de la niebla con la que pretenden envolverla. Que al final hallemos a una Elena más fuerte o derrotada es algo que le tocará descubrir al curioso lector.


https://www.solonovelanegra.es/la-importancia-de-tu-nombre-de-clara-penalver-por-antonio-parra/?fbclid=IwAR17sp36Ean8A5v2kqYiOT5AmTqvXYNhZTUWjSqaJthUVjTQPkB1V4aJhB8

martes, 23 de mayo de 2023

TÍO VIVO - RUBÉN SANTIAGO

Reseña del libro Tío Vivo, de Rubén Santiago


LA VERDADERA MIRADA

    No se sabe bien del todo, cuando se han leído todas las obras publica-das de un autor, cuál es su verdadera mirada, sobre todo si se ha producido algún cambio de registro que nos saque de la comodidad que como lectores hemos podido experimentar. Tras este circunloquio se esconde la sensación de que, habiendo leído su volumen de microrrelatos y sus dos novelas juveniles, hemos topado con un nuevo Rubén Santiago, o lo que es lo mismo, con una voz muy diferente a la que estábamos acostumbrados a reconocer en el autor cartagenero.

    Algunos hablarán del tópico de “salir de la zona de confort”, pero leyendo las páginas de esta novela se llega a la conclusión de que no hay tal zona de comodidad, lo que hay es una voluntad de practicar una literatura libérrima, que es lo que parece haber hecho ahora Rubén, soltando ataduras de género, de nudos, de voces narrativas y cánones, para dejarse fluir como narrador y para, al mismo tiempo, darle la voz a un personaje y echarse a un lado mientras el peculiar David Morales nos va contando cómo ve él el mundo.

    Un hombre extraño, solo, crítico, tanatopractor de profesión, habitante de una ciudad que parece odiar y que los lectores regionales reconocerán al momento, salpicado por un pasado familiar un tanto cruel, que se lanza a una reinvención acompañado de una japonesa y su gato, Chihiro y Totoro, y de un subsahariano, N’dongo, que ve las cosas con mucha más claridad que él.

    No estamos ante una novela al uso, ni falta que hace, estamos ante una sarta de capítulos que hilvanan una vida y que incluso podemos leer dándonos pequeños respiros, porque en ellos late una sociedad caduca y corrupta, un paisaje a ratos surrealista, unas historias, quizá reales, que nos terminarán conmoviendo, y sobre todo un verbo que sí nos lleva hasta la conmoción, por su valentía, por su dureza, por su manera de no dejarse un rincón sin escudriñar.

    En tiempos de tanto convencionalismo, en épocas de nauseabundas ultracorrecciones políticas, escuchar a David Morales se hace a ratos necesario, tanto como leer a Rubén Santiago y reconocer su verdadera mirada literaria, la que ha estado ahí, agazapada, aguardando tres libros, para saltarnos encima. Rubén no es amigo de concesiones, y cuando él quiera, o esté dispuesto, nos sorprenderá de nuevo con un balazo semejante a éste, sólo que entonces ya estaremos preparados.


AUTOR

    Rubén Santiago (Cartagena, 1969) es maestro, psicopedagogo y psicólogo. Ha publicado un libro de microrrelatos (Ultramar) y dos novelas juveniles (Rendirse no es una opción y Ceres, Juan y el secreto de Gaudí). Algunos de sus relatos se han publicado en las revistas Manifiesto azul, o Prometea, y en los diarios La Verdad y La Opinión.


SINOPSIS DE LA OBRA

    La solitaria vida de David Morales discurre entre el trabajo, sus contadas aficiones y episodios alterados del pensamiento y la realidad que acepta como parte de su existencia. El encuentro con la persona que puede significar un cambio vital coincide con el descubrimiento de un manuscrito olvidado que él interpreta como el comienzo del fin de su invisibilidad. Pero hay algo con lo que David no cuenta: el destino de cada uno de nosotros ya está escrito.


FICHA TÉCNICA

Título: Tío vivo.
Autor: Rubén Santiago
Editorial: Ápeiron Ediciones
Año: 2022. Páginas: 239


https://www.elquintolibro.es/2023/05/resena-de-tio-vivo/?fbclid=IwAR3Z6xI43sEZ25DLqlpqjeEsybqbPY5iaIww19NEMakg9y8aR5ThSlSLRho

lunes, 22 de mayo de 2023

LAS HORAS CRUELES - MARTO PARIENTE

 

LAS HORAS CRUELES, de Marto Pariente, por Antonio Parra


Título

Las horas crueles

 

 

Datos publicación

 

Espasa. Barcelona 2023. 520 págs.

 

Datos del autor

 

 

    MARTO PARIENTE (Madrid, 1980), escritor y funcionario del Estado. Reside en Alovera, un tranquilo pueblo de Guadalajara, junto a su mujer y sus dos hijos. Con su novela La cordura del idiota, ha conseguido ser finalista del Premio Tormo Negro-Masfarné 2020, del Pata Negra de Salamanca 2020, y ha sido ganador del Premio Novelpol 2020 y del Premio de Novela Cartagena Negra 2020.

 

Sinopsis de la obra

 

    No hay salida, ha llegado a una encrucijada: o salta desde lo alto del cortado a las aguas del Bornova o muere a manos de quien lo está persiguiendo. Tomás Moreda, el Monstruo de la Tejera Negra, no tarda en resolver el dilema. Que Dios decida si ha de sobrevivir a la caída o ha de sucumbir por su único pecado: el de no recordar qué pasó aquel día de hace treinta años, cuando perdió a sus pequeños en el bosque y lo acusaron de haberlos matado. Nadie duda de que los enterró y de que se irá a la tumba sin confesar.

    Una semana después, sigue en paradero desconocido. ¿Sigue vivo? Para encontrar la respuesta a esta pregunta, la madre de Tomás Moreda, la única convencida de su inocencia, recurre a Constanza Desaparecidos, una agencia que continúa buscando cuando a la policía se le agotan los recursos. Frank Durán, un expolicía expulsado del cuerpo «por sentimental», y Eliana Santoro, que lidian con sus propios fantasmas, descenderán a los bajos fondos de la ciudad de Guadalajara y se sumergirán en la historia, la geografía y las creencias ancestrales de los pueblos de la Sierra Norte en una carrera contrarreloj frente al demonio que los acecha y que habita en todos nosotros, Samael, el ángel de la muerte, el Veneno de Dios.

 

Reseña

MONSTRUOS

 

    A la vertiente del género a la que pertenece esta novela la hemos llamado de muchas maneras: “rural noir”, “country noir”…, en ese empeño que nos devora por etiquetarlo todo, y también a Marto Pariente se le suele colgar el marchamo de autor de dicha variante, como si eso fuera algo excluyente. Y no es que sea malo caracterizar una novela por el lugar en el que transcurre, lo que pasa es que si atendemos sólo a esa circunstancia, corremos el riesgo de quedarnos algo cortos, y así ocurriría en este caso.

    Porque la historia de Tomás Moreda y sus hijos desparecidos, la del policía Méndez o el señor Constanza, incluso las figuras de Frank y Eliana, la pareja de detectives que capitalizan la trama, están muy por encima de escenarios, ambientes, pueblos y naturalezas varias. Al igual que los símbolos del mal, esos monstruos que, en palabras del propio Marto Pariente, son lo único real de la novela. Después, que la trama transcurra donde lo hace es el complemento que termina de hacer grande la obra.

    Aunque está claro que Marto se siente mucho más cómodo narrando en el medio rural, si le colocásemos en la tesitura de contarnos una trama en la más cosmopolita de las ciudades, lo haría con las mismas garantías. Eso se debe a que donde destaca el autor es en el trazo humano, en el perfil de los personajes, de sus almas, miedos, valores y defectos, independientemente del lado del bien o del mal en el que se sitúen.

    Esa virtud, que es oro puro, ya la demostró con creces en La cordura del idiota, y ahora, tras varios años de tenernos en ascuas, se ha descolgado con media docena de personajes inolvidables que cualquier autor negro que se precie habría matado por crear. Y lo mejor de todo es que no lo hace aludiendo a tópicos al uso, o estereotipos ya muy reconocidos, lo hace dándoles una vida compleja a todos y cada uno de ellos, por eso se ganan al lector en cada momento.

    Por supuesto, hay trama, y qué trama, a ratos uno temía que algún fleco se le fuera de las manos, pero logra controlarlo todo hasta llevarnos a un final en el que, con una serenidad tremenda, todo va cuadrando como debe, todo el mal, el pasado, las amenazas, los sicarios, los detectives, se armonizan de tal forma que sólo nos queda ralentizar la lectura para que la llegada de la última página se retrase todo lo posible.

    Una novela que se les va a clavar en todo el centro del alma.


https://www.solonovelanegra.es/las-horas-crueles-de-marto-pariente-por-antonio-parra/?fbclid=IwAR0iHpuZbX6XlOfQJByJWHaYAjiolUwHGqj7KpAGa0_YA7JqjmP8STocSG0

LUMPEN MILENIAL

La novela negra abre nuevos caminos, siempre siguiendo la estela de lo social, así lo demuestra Esther García Llovet.


https://cosechanegraediciones.es/wp-content/uploads/descargas/semillanegra-n04-mayo23.pdf






jueves, 11 de mayo de 2023

LA TARÁNTULA ROJA - ENRIQUE VAQUÉ

 LA TARÁNTULA ROJA, de Enrique Vaqué, por Antonio Parra


Título

La tarántula roja

 

 

Datos publicación

Sargantana. Valencia 2022. 341 págs.

 

Datos del autor

 

 

    ENRIQUE VAQUÉ (Melilla, 1960). Es doctor en Ciencias Químicas y MBA en Administración de Empresas. Su larga trayectoria como ejecutivo en la industria químico-farmacéutica le ha permitido viajar por todo el mundo. Es autor de las novelas Los colmillos del trópico y Los señores del fin del mundo. Ha recibido, entre otros, el Premio 9 de octubre a la Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alboraya, el premio Pedro Estopiñán de poesía y el premio a la trayectoria profesional de la Asociación Nacional de Químicos de España.

 

Sinopsis de la obra

 

    Pablo Sanchiz-Carnaud, un joven perteneciente a la vieja aristocracia valenciana, se traslada a Nueva York para trabajar en una gestora de fondos de inversión. También de Valencia llega Blanca, hija de una familia modesta, para repatriar el cadáver de su hermana, que ha muerto, según las apariencias, en un accidente de tráfico. Ambos se encontrarán con un panorama que en nada habían previsto y acabarán envueltos en una maraña de intereses que pondrá en peligro sus vidas, con el crack del 2008 como trasfondo.

    En el camino, un conjunto de personajes poderosos sacados de la realidad, un recorrido por escenarios lujosos (la Costa Azul francesa, los jets privados, las fiestas de los VIPs neoyorquinos…) o deprimidos (el submundo del narco). Tendrán que adaptarse a las cambiantes circunstancias para sobrevivir, siempre con la poderosa sombra de la gran urbe norteamericana como testigo de sus afanes.

 

Reseña

VALENCIA-NUEVA YORK

 

    En ocasiones nos encontramos con novelas que parecen recoger aires lejanos, aires poco habituales en el ambiente argumental que se respira en las novelas transcurridas en España, y eso nos obliga a tener el olfato, y las orejas, bien abiertos, por todo lo que un planteamiento diferente nos puede proporcionar.

    Es el caso de Enrique Vaqué y esta novela, lo diferente quizá no radique en el planteamiento, sino en la geografía, pues sus dos personajes principales, ambos valencianos, Pablo y Blanca, entrecruzan sus existencias en Nueva York, y la ciudad que nunca duerme pasa entonces a convertirse en el tercer personaje, o el cuarto, si se nos permite incluir en esa terna a la Doña, jefa de un cártel y reina de la cocaína en la gran manzana.

    Es cierto que esta no es la primera novela que sitúa su trama en la llamada capital del mundo, pero es meritorio que lo haga de manera que el lector perciba, no ya a unos hispanos en Nueva York, sino a unos personajes que buscan su futuro en aquella urbe, con toda la naturalidad de cualquier norteamericano. En esencia, a las pocas páginas de lectura la sensación que se produce es la de estar leyendo a algún autor anglosajón.

    ¿Eso implica frialdad y distanciamiento?, pensarán los más retorcidos. Antes al contrario, creo que debe tomarse como mérito de un autor que ha pasado tiempo allí y que ha sido capaz de contagiarse de aquel ambiente, hasta el punto de regalárselo a sus personajes, para que cada uno intente cumplir los planes que se trazó al llegar allí.

    La crisis del 2008, el hundimiento de Lheman Brothers, el nauseabundo mundo mercantil norteamericano, que habría hecho vomitar al mismísimo Gordon Gecko, están muy presentes en la vida de Pablo, intentando hacer fortuna en la cuna del “american way of life”, una de las mayores trampas de la sociedad yanqui. Pero no todo es oro, ni siquiera para Pablo, y el barro, el dolor, el frío, se quedan para Blanca, en la incansable búsqueda de su hermana, al aparecer muerta en circunstancias extrañas. Inmigrantes, mafias, trabajos clandestinos, dolores, ilegalidades, un cártel a quien servir, eso le aguarda a la valenciana.

    Es muy difícil triunfar sin huir de la tarántula roja, salvo en el caso de cruzar determinadas líneas. Amarguras de primer mundo, ambiente netamente americano y peligros cruciales, sociales y de los otros, pero todo narrado con un estilo que más de un autor yanqui firmaría encantado.


https://www.solonovelanegra.es/la-tarantula-roja-de-enrique-vaque-por-antonio-parra/

jueves, 4 de mayo de 2023

EL QUEBRANTAHUESOS - BLAS RUIZ GRAU

 

EL QUEBRANTAHUESOS, de Blas Ruíz Grau, por Antonio Parra

Título

El Quebrantahuesos

 

 

Datos publicación

Ediciones B. Barcelona 2023. 464 págs.

 

Datos del autor

 

 

    BLAS RUIZ GRAU (Rafal, Alicante, 1984). Su primera obra, La verdad os hará libres, le supuso un inmediato éxito de ventas. Su camino continúo después con La profecía de los pecadores, KryptosSiete días de marzo, o El cuento del lobo; también es autor del ensayo sobre investigación criminal Que nadie toque nada y asiduo colaborador de la web literaria Zendalibros.com. La trilogía de Nicolás Valdés: No mentirás, No robarás y No morirás, se amplía ahora con esta nueva entrega.

 

Sinopsis de la obra

 

    Hace años que Nicolás Valdés se alejó de su pueblo natal en la sierra madrileña dejando allí su pasado. En este tiempo se ha convertido en el inspector de policía más prestigioso del país y ha conocido la oscuridad más tenebrosa de la mente de los psicópatas.

    Sin embargo, un violento asesinato le obligará a volver y enfrentarse a quienes quiso olvidar y a las leyendas del lugar, que llevan demasiado tiempo ocultas. Mientras intenta investigar el suceso en contra del deseo de las autoridades locales, los habitantes de la zona insisten en una teoría legendaria: el quebrantahuesos, una criatura asesina que vuelve cada cuarenta años. Y esta vez no se detendrá hasta saciar su ansia de sangre.

 

Reseña

NICOLÁS VALDÉS 4

 

    Hay una dicotomía latente en cada novela de Blas Ruiz Grau, y no es ni más ni menos que el combate que se establece entre la figura de su protagonista, el inspector jefe Nicolás Valdés, y el psicópata de turno, asesino serial o llámesele como se quiera. Y ese combate, a pesar de las muertes, desvíos de atención o presencia de otros personajes, se convierte en el eje central de sus tramas, en la titánica lucha entre el bien y el mal que tanto se trabaja en literatura, y cuya evolución, así como los resultados, es lo que termina de conformar una obra negra.

    ¿Es preciso, por tanto, haber leído las obras anteriores de Blas antes de meterse en una nueva novela? No exactamente, podemos entrar con soltura tanto en la nueva trama como en el universo personal de Valdés, es decir, las vidas de Alfonso Gutiérrez, Sara Garmendia o la propia Alicia, incluso acceder a la figura y los recuerdos de Carolina. Podemos pero encontraremos referencias al pasado, a los casos anteriores, a Mors, a la dureza que todo el grupo tuvo que vivir y soportar, lo que debe estimular nuestra curiosidad para acercarnos a las entregas anteriores de la serie (No mentirás, No robarás, No morirás) o a sus últimas novelas (El cuento del lobo).

    Así las cosas, lo mejor es despojarse de dudas y zambullirse en la nueva trama, que transcurre en el pueblo del que Valdés es oriundo, y donde una figura mítica, el Quebrantahuesos, que ya mataba jóvenes mujeres hace varias décadas, ha vuelto por sus fueros, lo que provoca cierta llamada de auxilio para Nicolás Valdés, a quien precede su fama como el mejor investigador patrio.

    En esta ocasión, por tanto, se sale de nuevo de Madrid, e incluso se desgaja el equipo durante un puñado de capítulos, en los que sólo Alfonso acompaña a su jefe mientras los fantasmas del pasado y la juventud le van asaltando. Hay que volver a la casa paterna, a los viejos lugares de copas, a los primeros amores, pero también a los primeros odios, y mientras tanto siguen apareciendo nuevas jóvenes muertas, con el cúbito y el radio destrozados.

    Colaboración, o no, entre cuerpos policiales, obstrucciones, secretos, extraños rituales, mitos ocultos, padres que taparon los desmanes de sus hijos, mujeres que luchan por sacar la cabeza en un mundo masculino. Por esos caminos transita Blas Ruiz Grau en una novela intensa que va creciendo a medida que nos acerca a su final.


https://www.solonovelanegra.es/el-quebrantahuesos-de-blas-ruiz-grau-por-antonio-parra/?fbclid=IwAR07kYHIb6CivyFyvOFIyrNVytsM_lcjuC2PGYfyrMGVt9RDIKMv5xdNwTk

sábado, 29 de abril de 2023

EN LA SANGRE - SUSANA RODRÍGUEZ LEZAUN

 

EN LA SANGRE, de Susana Rodríguez Lezaun, por Antonio Parra

Título

En la sangre


 

Datos publicación

Harper Collins. Madrid 2023. 366 págs.

 

Datos de la autora

 

 

    SUSANA RODRÍGUEZ LEZAUN (Pamplona, 1967) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco. Ha trabajado en varios medios de comunicación a lo largo de su carrera hasta que, en el año 2015, publicó su primera y exitosísima novela, Sin retorno, un thriller ambientado en Navarra al que siguieron Deudas del frío (2017) y Te veré esta noche (2018). Con su siguiente novela, Una bala con mi nombre, esta vez ambientada en Boston, ha seguido cosechando un gran reconocimiento de crítica y lectores. Bajo la piel supuso el arranque de la serie de la inspectora Pieldelobo, que continúa ahora con En la sangre.

 

Sinopsis de la obra

 

    La inspectora Pieldelobo está todavía en el punto de mira de sus superiores de la comisaría de Pamplona después de las irregularidades cometidas en la resolución de un caso de triple asesinato relacionado con una poderosa familia del Opus Dei.

    Un operativo de la Policía Nacional contra el narcotráfico con agentes infiltrados se complica cuando la joven Elur Amézaga aparece asesinada en Bera, un pequeño pueblo de Navarra muy cercano a Francia. Elur es confidente de la policía y novia de un destacado dirigente abertzale local y todo apunta a que el culpable de su muerte es el inspector Fernando Ribas, amigo, amante y antiguo mentor de Marcela, pero ella se resiste a creer que Ribas, a pesar de todos sus defectos, fuera además un policía corrupto.

    Dispuesta a aclarar lo sucedido, la inspectora Pieldelobo ignora tanto los chantajes anónimos como las indicaciones de los cuerpos policiales, que insisten en zanjar el caso cuanto antes, y las amenazas del entorno abertzale, que no quiere verse implicado en un caso relacionado con las drogas. Una vez más, ella seguirá su instinto e iniciará una peligrosa investigación contrarreloj que pondrá en peligro su vida en las brumosas tierras de la muga entre Francia y Navarra.

 

Reseña

HA VUELTO PIELDELOBO

 

    No ha tardado mucho Susana Rodríguez Lezaun en regalarnos la segunda entrega de su Marcela Pieldelobo, aunque quizá a sus fieles la espera se les haya hecho algo larga. Tal vez esa sea sensación que se tiene al comenzar a leer la novela, debido a la forma, clara y directa, con la que la autora navarra plantea la nueva trama y recupera las vidas de sus personajes, con la facilidad con la que dos amigos retornarían el contacto tras unas pocas semanas separados.

    Los lectores, por ello, no sentimos demasiado esa separación, al contrario, desde las primeras páginas ya estamos acompañando a Marcela en una trama que golpea, sin previo aviso, en sus personales líneas de flotación, ya sea por las intenciones de aquel padre desaparecido y ahora de nuevo presente, o por la muerte de un compañero, maestro y mentor incluso, que ha visto frenada carrera y vida en mitad de un operativo antidroga, y a su muerte física se le suma también la muerte profesional, porque todas las pruebas apuntan hacia su implicación corrupta en la operación.

    Un panorama, como puede verse, bastante oscuro ya desde el planteamiento, y es que quienes conocemos a Marcela sabemos de qué pie cojea, y hasta dónde le puede llevar su terquedad, su desobediencia hacia las normas, sobre todo si en el caso se dan implicaciones de tipo personal.

    Como ya es habitual en estas novelas, ese doble camino que abarca lo oficial y los métodos de Marcela, se abre en dos vertientes que cuando confluyen sólo generan chispas, enfrentamientos y muchos dolores. Súmenle a ello la situación familiar, herencia incluida, que se cierne sobre la inspectora, más algún compañero que anda rozando el abismo, con chantajes al uso, y sabrán qué nivel de tensión tendrá que soportar nuestra protagonista.

    Susana Rodríguez Lezaun lanza un guante que conlleva un reto importante, tanto para el lector como para la propia Marcela, cuya vida sentimental también andará en el alambre, De ese reto dependerán algunas memorias, prestas a limpiarse, y unas cuantas manzanas podridas en varios cuerpos, pero también el nivel de corrupción policial, y los límites hasta donde ésta puede llegar.

    Hay cosas que se llevan en la sangre, ya sea dentro o sobre la piel, como ese cuervo que abraza a la inspectora. En esta ocasión se trata de comprobar hasta qué punto uno puede deshacerse de esos vínculos y si es capaz de salir renacido de semejante encuentro.


https://www.solonovelanegra.es/en-la-sangre-de-susana-rodriguez-lezaun-por-antonio-parra/

viernes, 28 de abril de 2023

NIÑOS - DAVID ROAS

 


(ABABOL, "LA VERDAD", 22/04/2023)

NARCOPISO - PACGO GÓMEZ ESCRIBANO

 NARCOPISO, de Paco Gómez Escribano, por Antonio Parra

Título

Narcopiso

 

 

Datos publicación

Alrevés. Barcelona 2023. 232 págs.

 

Datos del autor

 

 

    PACO GÓMEZ ESCRIBANO es autor de diez novelas: El círculo alquímicoAl otro ladoYonquiLumpenManguis (premio Novelpol); #MadridPrisiónCuando gritan los muertos (premios Ciudad de Santa Cruz, Negra y Mortal, y finalista del premio Hammett de la Semana Negra de Gijón y del premio Novelpol); Prohibido fijar cárteles5 Jotas (finalista del premio Novelpol, finalista del premio Pata Negra de la Universidad de Salamanca y finalista del premio Cartagena Negra); y ahora Narcopiso. Estas novelas comprenden un viaje físico, literario y social por distintas épocas del barrio del propio autor, Canillejas, situado al este de Madrid, que se complementa con los poemarios Versografía maldita y La vereda de la derrota, de los que han dicho que son el reverso de su prosa. Es autor del ensayo aún inédito Curso de novela negra y policíaca.

 

Sinopsis de la obra

 

    El Pirri pasa la mayoría de su tiempo en el bar del Julito, un ecosistema en el que el mismísimo Bukowski no habría desentonado, haciendo crucigramas y leyendo novelas negras que le proporciona su amigo el Cortecín, con el que mantiene una extraña amistad que se remonta a la infancia, y que terminó de bibliotecario y experto del género.

    En el antro también conviven el Perla, que trata de explicarle los misterios de la vida a su compinche el Araña, que quizá entiende bien la vida, pero es incapaz de entender a su amigo; y el Tijeras, que perdió a sus amigos en el último «trabajo». Además, también pasan allí las horas la Carmen, una falsa pitonisa que sobrevive cobrando a los demás por adivinar un futuro del que no tiene ni idea, y los sobrinos del Araña y sus brothers, las nuevas generaciones que las antiguas ya ni entienden.

    Un día, los vecinos de un inmueble cercano, hartos de pedir ayuda a la Policía, recurren al Perla para ver si él puede desalojar a los camellos de un narcopiso que han montado en su comunidad. El Perla, que sabe que contará con la ayuda del Araña, pedirá ayuda al Pirri, que intentará tomar una decisión consensuada con el Tijeras. A partir de aquí, la historia tomará un camino desconocido para todos.

 

Reseña

AMARGURA SOCIAL

 

    Los lectores que conozcan a Paco Gómez Escribano conocerán también de sobra el madrileño barrio de Canillejas, lugar donde transcurren la mayoría de sus novelas y que el autor se ha encargado de mostrarnos con unas pinceladas tan gruesas como acertadas. Lo normal, entonces, es pensar que con cada título nuevo lo que encontraremos será lumpen de barrio y poco más, pero eso sería un grave error, porque en ese microcosmos hay muchas más posibilidades que la mera crónica delincuencial.

    Y eso es algo evidente ya desde las primeras páginas de una novela cuyo título podría habernos llevado por un camino mucho más oscuro, más sucio, más repleto de sangre y mierda. En cambio, lo que Gómez Escribano ha hecho ha sido colocarnos frente a una situación de sobra conocida: la venta indiscriminada de droga al menudeo, pero esta vez desde el otro lado del espejo, es decir, desde los ojos de los vecinos que la sufren.

    Tampoco vayan a creer los fieles que Paco se ha vuelto blando, que la edad le ha enternecido, porque nada más lejos de la realidad, lo que ocurre es que quienes también han envejecido son los últimos mohicanos del barrio: el Pirri, el Perla, el Tije, el Araña, el Kilo, la Carmen, la Conchi, la Lola, el Julito…, ellos sí van cumpliendo años pero sin perder la lucidez, por ello se vuelven aún más críticos con la situación que se vive en sus calles, con la sensación de legendario abandono que llevan años experimentando, dando lugar a una durísima y amarga crítica social, la que les proporciona el derecho de vivir en una zona que, década tras década, ha sido ignorada, como si fuera la última brizna del polvo de la ciudad de Madrid.

    Muchos han caído durante estas décadas, por el caballo, los maderos, los narcos o el propio destino, pero el puñado de galos resistente al invasor sigue teniendo amor propio, y por eso aceptarán el encargo de unos vecinos que sólo aspiran a vivir con cierta paz, sin que su escalera se llene de chutas abandonadas, orines, vómitos y un buen puñado de amenazas.

    Así las cosas, la cuadrilla se ve enfrentada a un destino al que no puede volverle la espalda, y a unos tipos que, desde fuera del barrio, han llegado a colonizarlos, a ellos, que han visto pasar salvapatrias de todos los colores. Lo demás ya pueden imaginarlo, huir hacia delante porque la mirada atrás no compensa ni ofrece paraíso alguno. Y el orgullo, claro, y ese ser del barrio, que es lo único que nadie, nunca, va a poder quitarles de encima.


https://www.solonovelanegra.es/narcopiso-de-paco-gomez-escribano-por-antonio-parra/?fbclid=IwAR3-EO8CSDOB8GEwmu_k2VQI4HyVkVdlCLDNZPMh9Hkpgw71uh30hxnUneI

jueves, 27 de abril de 2023

LO QUE ARRASTRA LA LLUVIA - MEN MARÍAS

 

Reseña de Lo que arrastra la lluvia,

de Men Marías

LA CRUDEZA DE LA VERDAD

    Dice Men Marías en un momento de esta novela que lo más duro no es la lluvia que caiga, aunque lo haga de forma torrencial, sino lo que esa lluvia puede terminar arrastrando, y no le falta razón a tenor de lo que vemos en una trama armada con extremo cuidado, y en la que hay algo terrible que sobrevuela cada página, y que sólo conoceremos cuando haya arrancado esa correntera que amenaza con llevarse a todos los personajes por delante.

    Aunque la hayan calificado como negra, esta novela es mucho más que eso, es un laberinto que penetra en la psique humana, y en sus muchos rincones, desde los que alimentan la maledicencia y el odio, los que generan envidias, los que se disfrazan de bondad, los que empuñan el mal sin ningún tapujo, hasta los que tratan de dictar cuáles han de ser las claves de la supervivencia humana.

    Uno, como lector, cree que está ante el descenso a los infiernos de una mujer, Marina, desolada tras haber perdido a su marido y a su hija en un trágico accidente de coche, pero muy pronto comprueba que la novela es mucho más que eso, que Marina guarda secretos, que los muertos guardan secretos, y que hasta un alma generosa, como en un principio parece la de Carmen, tampoco está por completo recubierta de oro.

    El esfuerzo narrativo de Men Marías ha debido de ser mayúsculo para lograr que todos sus personajes, de una u otra forma, estén interrelacionados, unidos por algún lazo vital, por pequeño que éste sea. El mérito, por tanto, es mayúsculo por conseguir que el lector no perciba del todo esas vinculaciones hasta que ella misma lo decide. Eso dice mucho, pero que mucho, de una buena narradora.

    Por lo demás, el mal, la culpa, los prejuicios, la liviandad, el oscurantismo provinciano, las ganas de aparentar, el machismo, alguna injusticia que otra, todo ello se despliega por Granada adoptando un ritmo que nos va enredando y que de vez en cuando también nos permite hacernos preguntas, casi diríamos que hasta nos invita a ello, y reflexionar sobre lo que tenemos en nuestra sociedad, y hasta qué punto somos culpables de algunas situaciones en las que la hipocresía parece ser lo único importante.

    Leer novelas como ésta debería también permitirnos valorar algunas cosas sobre las cuales pasamos a diario demasiado de puntillas. Eso hay que agradecérselo a Men Marías, eso y el tempo narrativo que nos hace seguir leyendo sin descanso.

AUTORA

    Men Marías (Granada, 1989) se licenció en Derecho y ejerció la abogacía desde los veintitrés años, especializándose en el sector mercantil. Debutó como escritora con la obra Pukata, pescados y mariscos (Premio de Novela Carmen Martín Gaite 2017). En el género del cuento, ostenta un total de 28 menciones de ganadora y finalista en diferentes certámenes literarios españoles e internacionales. Con su novela La última paloma ganó el Premio de Novela Cartagena Negra en 2022. Además, es tutora de técnica literaria, novela negra y poesía en su ciudad.

SINOPSIS DE LA OBRA

    Granada, 2007. Un padre y una hija mueren a la vez. Pocos meses después, Marina, madre y esposa de los fallecidos, aparece en un parque. Ha dejado de ser la mujer que era, profesora de latín y aficionada a la moda, para convertirse en una mendiga que vaga por las calles de la ciudad.
    Carmen y su familia viven en un ático y disfrutan de una vida cómoda y sin preocupaciones. O al menos así era hasta que Marina aparece en su camino y acepta la generosidad de Carmen, que se ofrece a ayudarla.
    Cuando las vidas de las dos mujeres se cruzan, ambas toman un nuevo rumbo que las conduce hasta las profundidades del alma humana. Y es que, a veces, el agradecimiento puede convertirse en envidia y desconfianza…

FICHA TÉCNICA

Título: Lo que arrastra la lluvia.
Autora: Men Marías
Editorial: Ediciones B.
Año: 2023. Páginas: 366

https://www.elquintolibro.es/2023/04/resena-de-lo-que-arrastra-la-lluvia/?fbclid=IwAR2zytOTL1csFmcRlGh0kTNXQum-oCkq9VsmC_crcTWvMnOZ3XgRKOwnqKg