Vistas de página en total

jueves, 6 de noviembre de 2025

EL BEBEDOR DE COÑAC - JOSÉ LUIS CORREA

 

EL BEBEDOR DE COÑAC, de José Luis Correa, por Antonio Parra

Título

El bebedor de coñac

 

 

Datos publicación

Alba Editorial. Barcelona 2025. 216 págs.

 

Datos del autor

 

 

    JOSÉ LUIS CORREA (Las Palmas, 1962). Es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Sus primeros relatos cortos obtuvieron, entre otros, el Premio Julio Cortázar (La Laguna, 1998) y el Premio Campus (Las Palmas, 1999). Como novelista obtuvo el Premio Benito Pérez Armas (Santa Cruz de Tenerife, 2000) con Me mataron tan mal y el Premio Vargas Llosa (Murcia, 2002) con Échale un ojo a Carla. Pero acaso la aportación más significativa de Correa al panorama literario español tenga que ver con la creación de un personaje que ya forma parte del imaginario de la novela criminal actual: el detective Ricardo Blanco. La saga de este personaje se inicia con Quince días de noviembre (2003) y continúa con Muerte en abril (2004), Muerte de un violinista (2006), Un rastro de sirena (2009), Nuestra Señora de la Luna (2012), Blue Christmas (2013), El verano que murió Chabela (2014), Mientras seamos jóvenes (2015), El detective nostálgico (2017), La noche en que se odiaron dos colores (2019), Las dos Amelias (2020) y La estación enjaulada (2022), todas editadas en la colección Novela Negra de Alba. Su obra ha sido traducida a varios idiomas (alemán, finlandés, italiano) y goza de gran éxito entre los lectores del norte de Europa, tan aficionados a la novela criminal.

 

Sinopsis de la obra

 

    Nunca es buen momento ni lugar para morir, pero morir la víspera de Reyes en un solar abandonado parece más una maldición que un destino. Eso es lo que le ocurre a Amado Martel, un hombre amante del coñac y las vidrieras, que reparte su tiempo entre los amigos de bar y su familia, y que aparece con la cabeza abierta entre los escombros de una parcela sin edificar en su barrio de siempre. Ante las sombras que arroja esa muerte siniestra, el hijo de la víctima decide apostar su beca y su palabra a un caballo testarudo y socarrón: un detective privado de Las Palmas.

 

Reseña

LÍRICA NEGRA

 

    Al final, por mucho que leamos, por mucho que se escriba, por muchas etiquetas que se inventen, todo se reduce a una cuestión: escribir bien o no, crear buena o mala literatura. Lo demás es maquillaje, aderezo, aliño…, llámenlo como quieran. Decimos esto porque en ocasiones se tilda a las novelas de José Luis Correa como algo lírico y poético dentro del género negro, y parece como si esos dos adjetivos fueran dos brochazos de maquillaje del bueno, como si detrás escondieran, quién sabe, hasta defectos formales del género.

    Quizá sea mi colmillo desconfiado. Pero en suma, las tramas de Ricardo Blanco se insertan en unas novelas que tienen enjundia, lirismo, y, claro, una vis poética que el personaje no puede negar porque forma parte de sí mismo, junto a sus diálogos y su cinismo ocasional. Pero hay más, hay una profunda crítica social producto del análisis de lo que nos rodea, de los personajes, ya sean víctimas o sospechosos, y hay también una manera de estar en el mundo, de enfocar la vida, de comportarse en esta realidad que corre que se las pela, como un plusmarquista pobre en busca de una beca.

    José Luis Correa atesora todos esos rasgos en su literatura, y eso ha ido revalorizando sus novelas, igual que a Ricardo Blanco le ha ido revalorizando también el grupo humano, la familia que ahora comparte su vida, una vez que el abuelo Colacho emprendiera su último camino. Nada podría entenderse sin su Beatriz (¿se acuerdan de Dante?, volvemos a lo poético), y sin sus dos hijos, sin Inés, sin Gervasio y Susana, la mujer que ejerce como matriarca de todos ellos, y hasta sin la policía Esponda. De esa grey, de ese grupo familiar depende muchas veces la supervivencia del detective.

    Así la realidad es filtrada por muchos más ojos, y hasta el caso más enrevesado termina en una madeja convertida en ovillo, o viceversa. En esta ocasión hay un padre, bebedor de coñac, muerto a palos la noche de Reyes, pero también un hijo introvertido y una esposa y madre que anhela ciertas libertades, y hasta unos gestores que han caído en la tentación de blanquear dinero de la mafia rusa. Admiraciones difuminadas, celos, vidas que se intentan remendar, envidias y la sombra de un tipo que parecía no meterse nunca con nadie. Pero hagan como Ricardo Blanco, lean y no se fíen del agua mansa.


https://www.solonovelanegra.es/el-bebedor-de-conac-de-jose-luis-correa-por-antonio-parra/

miércoles, 5 de noviembre de 2025

TRES CUCHARADAS DE LENTEJAS - PACO LÓPEZ MENGUAL

 

Reseña de Tres cucharadas de lentejas, de Paco López Mengual, por Antonio Parra Sanz

Sinopsis del libro Tres cucharadas de lentejas, de Paco López
Mengual

    Con un rotundo Nunca como pescado comienza Paco López Mengual este libro de difícil catalogación para concluirlo doscientas y pico páginas después con el que podría ser el epitafio de su tumba: Colorín, colorado… Entre medias, una catarata inagotable de relatos y confesiones verídicas que no dan tregua al lector. Tres cucharadas de lentejas es esa caja de bombones colocada sobre las rodillas del lector para que vaya extrayendo, una tras otra, las pequeñas historias reales que contiene, despojándolas despacio de su envoltura de papel metalizado, degustándolas lentamente mientras va abriendo la siguiente. Dulces, amargas, rellenas de licor o praliné, nunca sabes la que te va a tocar

Reseña de Tres cucharadas de lentejas, de Paco López Mengual

Magia y oralidad

    A veces olvidamos que las primeras fuentes literarias eran únicamente orales, y quienes estaban tocados por las musas para relatarles historias  o vivencias a los demás se convertían en seres heroicos, casi mitológicos. Por fortuna, libros como este, y autores como Paco López Mengual, son capaces de recordarnos la importancia de la palabra hablada, de una sana conversación o de una narración absorbente.

    Con esas premisas ha publicado el autor molinense un volumen en el que se rinde homenaje a esa oralidad que nos fue forjando desde niños, y al mismo tiempo extiende ese homenaje a su madre, cuando le encandilaba con las historias para que siguiera comiendo su plato de lentejas. Hoy, que las lentejas nos vienen hechas puré instantáneo, y muchas hasta con bicho dentro, es una delicia encontrarse con páginas como estas, en las que parece que escuchamos la voz de su autor.

   Quienes le conocemos, hallaremos coincidencias simpáticas en muchos de los casos que narra, porque se las hemos oído contar en alguna reunión que otra, pero eso no quita para que pasemos de nuevo ratos maravillosos al saber su alergia de conciencia al pescado, o la devoción que le tiene a San Pascual Bailón, ese santo que avisa antes de las defunciones.

    Hay en este libro tradiciones, magia, religión, supersticiones y también sociología, y en él encontramos un buen puñado de seres curiosos, montañas azules, meteoritos caídos con efluvios artísticos, aventuras en países diversos, costumbres luctuosas de una región, la de Murcia, que está repleta de curiosidades. Paco, escritor tardío y mercero vocacional, es un hombre con un oído finísimo al que le persiguen las historias, es cierto, pero prestarles también la mano y la pluma ya son harinas de otros costales.

    Estos platos de lentejas tienen una razón de ser, preservar la magia de la literatura, la curiosidad del ser humano ante una buena historia, y hasta el placer que nos supone sentarnos a escucharle. En tiempos de fanatismos y falacias, de prisas enlatadas y olas que devoran lo anterior con furia ciega, este libro es como un salvavidas en un océano de incertidumbre. Acérquense a estas historias que Paco López Mengual ha sabido hilvanar con el mejor de los hilos, nunca mejor dicho.

Sobre Paco López Mengual

    PACO LÓPEZ MENGUAL (Molina de Segura, Murcia, 1962). Es un autor tardío. No comienza a escribir hasta después de cumplir los cuarenta años. Su primera novela, La memoria del barro, apareció publicada en 2005, desde entonces su actividad literaria ha sido muy fructífera. Algunas de sus obras han sido materia de estudio en congresos universitarios celebrados en Pittsburg y Washington. Aunque su actividad literaria se centra principalmente en la novela, también escribe relatos cortos. Colabora como articulista literario en la revista digital Editanet y en el periódico La Opinión, donde escribe diariamente una columna bajo el título La vida en un post-it.

    Ha publicado las novelas, La memoria del barro, El mapa de un crimen, El último barco a América, Maldito Chino, El grafiti del Cid, Ejecutar a Otto Maier y Yo, don Juan Manuel; cinco libros de relatos, La mansión de los mutantes, La pistola de Hilarito, Un paseo literario por calles de Murcia, Crónicas y romances de Murcia, Cuentos de miedo para jóvenes valientes e Historias de mostrador; dos libros de viajes, Recuerdos de Lisboa y Unos días en París; y los relatos infantiles ¿Te cuento un cuento? y El viaje del gusano Susano.

Ficha técnica

  • Título: Tres cucharadas de lentejas
  • Autor: Paco López Mengual
  • Editorial: Tirano Banderas
  • Año: 2025
  • Género: Autoficción
  • Páginas: 229 páginas
https://www.elquintolibro.es/2025/11/resena-de-tres-cucharadas-de-lentejas-de-paco-lopez-mengual/

viernes, 31 de octubre de 2025

LA VICTIMA PERFECTA - TRIFÓN ABAD

 

LA VICTIMA PERFECTA, de Trifón Abad, por Antonio Parra Sanz

Título

La víctima perfecta

 

 

Datos publicación

Grijalbo. Barcelona 2025. 350 págs.

 

Datos del autor

 

 

    TRIFÓN ABAD (Murcia, 1979). Licenciado en Periodismo y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, actualmente ejerce como profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado dos libros de relatos, Que la ciudad se acabe de pronto y Quitamiedos, ambos finalistas del Premio Setenil. Ha sido también finalista del Premio Cosecha Eñe y ganador del Premio Clarín de Cuento, entre otros reconocimientos. En 2024 debutó con su primera novela, La noche de arena. Gracias a este intenso thriller, que fue finalista del prestigioso premio Morella Negra, cosechó grandes elogios de la crítica especializada que destacaba la voz literaria y la profundidad psicológica de sus personajes. Un talento que ahora se confirma con La víctima perfecta.

 

Sinopsis de la obra

 

    Para su familia adoptiva, Gonzalo es un niño especial y poco afectuoso que siempre anda inmerso en su mundo. En la escuela, lo definen como un alumno de altas capacidades, introvertido y solitario. Su profesor de ajedrez está seguro de que tiene un futuro brillante. Y, para alguien de su entorno, es la víctima perfecta.

    Por eso ha decidido secuestrarlo y enviar enigmáticos mensajes a su familia. La vida de Gonzalo está en juego y, como en una partida de ajedrez, su destino depende de la inteligencia… y de la suerte.

 

Reseña

SÍNTOMAS DE MADUREZ

 

    Segunda novela de Trifón Abad, segunda incursión en el género tras un estreno más que bueno como el que supuso la aparición de La noche de arena, y confirmación de que esa madurez que se le podía presuponer no es algo disparatado. Y si entonces fue el detective Robles el que llenaba aquello que algunos bautizamos como “noir huertano”, ahora son Suances y Alarcón, miembros policiales, quienes se hacen cargo de una investigación que aparece reflejada con todos los pasos necesarios.

    La desaparición de Gonzalo, un joven dotado de unas capacidades sorprendentes y también de una mente regida por otras normas fuera de las habituales, pondrá en marcha el proceso policial, pero al mismo tiempo logra que las miserias y secretos de su familia se muestren también ante el lector de manera un tanto descarnada. Las condiciones del chaval son lo suficientemente especiales como para que todos los resortes policiales, y hasta políticos, se activen de forma casi inmediata, y ahí es donde entran Alarcón y Suances.

    Ella, Alarcón, ha llegado para hacerse cargo de la investigación, y la comisaria le da el beneplácito a su manera, colocándole a Suances como inmediato colaborador. Los perfiles policiales que ha creado Trifón Abad en esta ocasión son muy peculiares, porque a esta pareja hay que sumarle una comisaria de altas voces y poca paciencia, y otro inspector en el que se cuece la envidia hacia Suances. Ambientación, como se ve, no le falta a Trifón, que va a conducir a la pareja por todos los caminos posibles, enredando entre la familia del desaparecido, su entorno docente y hasta deportivo, para ir arrojando algo de luz sobre un secuestro en el que lo económico a veces parece ser lo menos importante.

    Todo irá fluyendo: la pasión por el ajedrez, la dark web, el pasado oscuro de algún docente, la psicología un tanto desnortada de quien intenta confundir tratamientos con ejercicios de venganza (cuando sepan lo que es REV lo entenderán), el poder omnímodo de los de siempre, que huyen y se van de rositas mucho más de lo deseable. Una mezcla muy potente en una novela en la que Gonzalo, a pesar de todo, aguanta firme un embate tras otro.

    Dinero, poder, ambiciones, enfermedad, empatía, familias rotas, todo ello es digno de aparecer, y muy bien trabajado por Trifón Abad, quien también se guarda su as en la manga, al recuperar a su Robles regalándole un cameo que encantará a sus lectores.


https://www.solonovelanegra.es/la-victima-perfecta-de-trifon-abad-por-antonio-parra/

jueves, 30 de octubre de 2025

UNA NOCHE DE REYES - NOEMÍ TRUJILLO

 

LITERATURA Y DOLOR

 

Dolor físico, dolor literario, dolor familiar, tres vertientes que han construido a Noemí Trujillo, una autora dotada de una sensibilidad extrema, que no se olvida de lo que ha vivido, pero tampoco del amor que siente por la literatura.

 

La literatura tiene, entre otras muchas virtudes, un valor terapéutico importante, a veces se vuelve refugio en el que cauterizar los males que nos acechan, y gracias a ella podemos seguir adelante, porque jamás abandona a quien la requiere, ni le vuelve la espalda.

Noemí Trujillo lo sabe bien, de ahí que se haya lanzado a escribir y publicar este libro, que no es novela pero tiene estructura novelesca, que no es autobiografía pero tiene confesiones de altura, que no es ensayo literario pero tiene auténticas lecciones de escritura, y que sí es autoficción, una especie de híbrido genérico que ha crecido en los últimos años y que requiere de mucho valor por parte de quienes lo practican, por lo que tiene de desnudez, de ofrecerse a corazón abierto sin que a uno le frenen las prevenciones.

Esa autoficción la ha canalizado Noemí Trujillo poniendo por delante su pasión literaria y el vínculo especial que tiene con la noche del cinco de enero y el fallo del Premio Nadal, que ha sido para muchos autores un objetivo que ejerce gran atracción y que supone el pasaporte al triunfo, o a los ojos de miles de lectores.

El homenaje literario tiene como centro, y como fuente argumental, la presencia en esa noche mágica de una serie de autoras que ganaron el Nadal en el siglo XX, tales como Carmen Laforet (la ganadora de la primera edición), Elena Quiroga, Carmen Martín Gaite o Ana María Matute, que visitan a la autora en esa noche y con las que ella conversa haciendo verdaderos análisis críticos de sus novelas, lo cual es otro regalo de incalculable valor.

Las tres caras del dolor

Noemí lo fía todo a esas conversaciones porque en ellas está el equilibrio que el dolor le ha ido quitando. Y es que en la novela hay un triple dolor: el físico, el literario y el familiar. Y aquí es donde lo personal estalla y se hace dueño de la obra, donde ella se abre a los lectores mirando atrás y pasando revista a una vida compleja que ha visto caer sobre ella, hace no mucho, el último de los mazazos.

La autora desgrana una existencia en la que ha tenido que sobreponerse a golpes de todos los colores y calibres. La relación con su madre, el ambiente familiar o cierta sensación de exclusión son elementos que nos muestran a una mujer que creció apañándose sola, tomando decisiones no compartidas por su familia y que terminaron por endurecerla. El dolor familiar ha provocado desamores, desencuentros filiales, pero también el hallazgo de un marido al que ama sin condiciones, y la voluntad de ir formando una peculiar familia propia.

En cuanto al dolor literario, siendo mujer y poeta, Noemí no encontraba más que la displicencia de los varones del olimpo de las letras españolas, el rincón minúsculo que le concedían, y que aún a veces le siguen concediendo, pero ahora por escribir a cuatro manos junto a su marido. La presencia de una Noemí sola no ha tenido eco alguno de momento, algo que ella ha amenazado con romper al decidirse a seguir adelante con esta obra.

Queda por mencionar el dolor físico, y ese ha sido el que más ha acompañado a la autora en los últimos meses, con sus miedos, dolencias y lamentos, algo de lo que no todo el mundo logra hablar en sus libros, bien por no atreverse, por no exponerse aún más, o por la familia, quién sabe.

Tumores, operaciones, sesiones de radio y quimio, consecuencias tan graves como no poder leer y no poder sentarse a escribir. Amenazas terribles que le han exigido una fortaleza descomunal para lograr salir airosa. Aunque no lo haya hecho sola, gracias a ese papel terapéutico de la literatura que mencionábamos al principio.

Amar la literatura

Y es que “leer calma el dolor a ratos. Es el analgésico que menos contradicciones tiene”, por eso es algo tan necesario, al menos para quienes no concebimos pasar un solo día sin leer. Ella sabe bien de lo que habla, y es muy de agradecer que haya decidido compartir su experiencia con los lectores, dando una lección, no ya de vida, sino de actitud, de resistencia, de resiliencia, porque de eso también va este libro.

Así que esa triple vertiente: literatura, familia y vida, es lo que se ofrece en cada página, con sensatez, calma, con una sensibilidad importante, la misma que la autora ha mostrado siempre en sus poemarios, en sus textos compartidos, la misma que muchas veces los críticos han ignorado por ser quien era, o por ser pareja de quien es.

La invitación a la lectura, el homenaje a grandes autoras de los últimos sesenta años, es algo que honra a la gran lectora que es Noemí, que no se postula aquí solo como autora, sino que invita a los demás a leer, porque su amor por la literatura es también lo que le ha salvado en alguna que otra ocasión.

Ella misma lo dice en un momento del libro: “Amar o  no amar. A eso se reduce todo. Quien ama, vive”. Y ella ama la vida, ama la literatura, la familia que ha logrado construir, o reconstruir, ama a una pareja a la que encontró tras muchos avatares, y ama su entorno, sus rincones, podríamos decir que hasta sus momentos de lucha, esos y los de disfrute, transcurran o no un cinco de enero.

La lectura de este libro nos deja en el corazón un poso de cierta ternura, la ausencia de sensiblerías y la actitud de una persona resistente y firme a pesar de los momentos de fragilidad. Si, además, sus páginas desprenden amor por la literatura, ya sean los versos propios de Noemí o lo que esas autoras de cabecera le regalaron en su momento, todo adquiere una dimensión más completa, más placentera, y a veces podremos ir leyendo el libro con la misma calma que siente su autora en esa noche mágica en la que los regalos se vuelven inolvidables visitas.

 

UNA NOCHE DE REYES, Noemi Trujillo.

Destino. 264 páginas.

https://www.laverdad.es/ababol/libros/literatura-dolor-20251025214536-nt.html

domingo, 26 de octubre de 2025

BACALAO DE BILBAO - JOSÉ FRANCISCO ALONSO

 

BACALAO DE BILBAO, de José Francisco Alonso, por Antonio Parra

Título

Bacalao de Bilbao

 

 

Datos publicación

Alrevés Ediciones. Barcelona 2025. 334 págs.

 

Datos del autor

 

 

    JOSÉ FRANCISCO ALONSO, Bilbao (1968). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto. Trabaja, igual que su protagonista, Loizaga, como profesor de Filosofía, en este caso en la ciudad de Valladolid. Pisto a la bilbaínaMilhojas de jamónCafé cortado y Bacalao de Bilbao forman el Universo Loizaga, las cuatro novelas publicadas en Alrevés.

 

Sinopsis de la obra

 

    Norberto Lopetegui, el futbolista más prometedor que jamás ha tenido el Athletic Club de Bilbao, no se decide a firmar la renovación para continuar en el club. La ciudad entera asiste atónita al hecho insólito de que uno de sus hijos dude sobre si continuar o no en el club. Algunos piensan que existe una suculenta oferta del Real Madrid o del F. C. Barcelona. Y, como no puede ser de otro modo, poco a poco los ánimos comienzan a calentarse en un clima cada vez más enrarecido y hostil avivado por los rumores, las sospechas e incluso la ira.

    Primero comienzan a llamarle traidor. No tardan en aparecer las amenazas de muerte y es entonces cuando el profesor de Filosofía Loizaga y su amigo Román Escudero, ertzaina, además de compañero de sufrimientos futbolísticos, entrarán en acción para adentrarse en las profundidades y los tejemanejes del oscuro (sí, oscuro) mundo del fútbol.

 

Reseña

MUCHO ATHLETIC

 

    Que José Francisco Alonso es un autor peculiar, con una voz muy propia, ya lo sabíamos, y que su Loizaga es un athleticzale casi tan intenso como su autor, también, pero hasta esta novela no habíamos alcanzado a saber la intensidad o la gradación de su afición por algo que va más allá del propio fútbol, por algo que es parte de la ciudad y que es sentido así por todos sus habitantes.

    Cuando el delantero centro del equipo recibe amenazas por no haber renovado, algo estalla en la ciudad, algo que hace que los gerifaltes contacten con Loizaga y su amigo Román Escudero, para que investiguen en la más estricta de las confianzas, Ahí se van desatando los siete males, el riesgo de perder a la figura de la ciudad, la sombra de dos clubes—transatlántico que andan haciendo ofertas, y un buen puñado de odios sociales, alergia incluida al bacalao, que exigirá a la pareja de investigadores toda sus concentración, sin olvidarnos de la colaboración de Ama Loizaga o la jueza Campuzano, dos personajes capitales en este universo de nuestro particular profesor de Filosofía.

    Y hablando de la docencia, otro de los momentos clave de la saga, hay que señalar que en esta ocasión la presencia de los alumnos ha sido algo menor, así como los hilarantes debates que mantienen con su profesor, pero es que la sombra del nueve del Athletic es quizá muy alargada. Amén de lo dicho, hay una importante crítica social en la novela, como siempre ocurre con José Francisco Alonso, porque en esta ocasión ha desnudado aún más las miserias de pensamiento de muchos ciudadanos, ya sean anónimos, simbólicos o amigos de grandes pitanzas.

    Loizaga y Román, a fuerza de hablar del único tema que preocupa a la ciudad, van rascando en el tejido de la misma, y hasta de la mano de la hija del protagonista se nos lanzan agudas reflexiones sobre el exceso de importancia que casi siempre le estamos dando al deporte rey.

    Hay también padres orgullosos de sus hijos, estructuras empresariales que se comen a los clubes, deseos ocultos, sentimientos soterrados (ahí está la jueza intentando rascar la costra del corazón de Loizaga). En fin, todo un universo que hace muy entretenida esta nueva entrega de un personaje que hace ya un tiempo que se ganó nuestras simpatías.


https://www.solonovelanegra.es/bacalao-de-bilbao-de-jose-francisco-alonso-por-antonio-parra/

sábado, 18 de octubre de 2025

INTERPRETACIÓN DE LA MENTIRA - LUIS LEANTE

 

Reseña de Interpretación de la mentira, de Luis Leante, por Antonio Parra Sanz

Sinopsis del libro Interpretación de la mentira, de Luis Leante


    Celso D´Atri es un escritor que logra cierto éxito con una novela polémica por el tema y que algunos críticos interpretan como autobiográfica. La noche de la entrega del Premio Carlos Fuentes a un escritor amigo suyo se produce en casa de Celso la muerte accidental del abogado Francisco Couto.

    Este acontecimiento fortuito servirá para que el narrador rememore su vida, que siempre transcurrió paralela a la de Celso y su familia. Los dos soñaron con ser escritores desde adolescentes, pero la fortuna literaria los llevó por caminos distintos. Los celos y la sospecha de infidelidades pondrán a prueba el sentimiento puro de su amistad.

    Al adentrarnos en la historia, el juego literario del narrador hará que el lector descubra que el relato de los acontecimientos no es más que la interpretación interesada de los hechos.

Reseña de Interpretación de la mentira, de Luis Leante

Letraheridos

Letraherido: que siente una pasión extremada por la literatura. (RAE)

    Así reza la definición que nos regala el diccionario, y a fe que Luis Leante hace que los dos principales personajes de esta novela, el narrador y Celso D’Atri, cumplan a rajatabla con ella, porque el motor de la obra, o al menos uno de los motores más importantes, es esa pasión extrema por lo literario, aunque siempre con matices, claro.

    Los escritores se alimentan de la realidad, es algo obvio, pero también nadan como delfines entre la mentira, porque a fin de cuentas literaturizar la realidad, o la vida, es un hecho con el que a la verdad le colocamos tantas capas falaces como nos convenga para alcanzar nuestras intenciones narrativas y para así captar también al lector. Otra cosa es la forma de surcar esas aguas, bien como delfines, que así podríamos considerar al protagonista narrador, bien como tiburones, algo que encajaría un poco mejor en la personalidad de Celso D’Atri, el más letraherido de todos.

    Y luego están otros personajes capitales en esta trama, especialmente mujeres como Berta o Martina, que sobresalen de ese grupo de amigos inquieto de los ochenta que busca la gloria de las musas en la trastienda de una ferretería. Eso sin olvidarnos del clan de los Lazcano, una fotografía viviente de las clases acomodadas de finales del pasado siglo, o quizá por extensión de las clases ricas de siempre. El contraste entre D’Atri y Berta, de más alta cuna, y el narrador y sus amigos, es tan evidente como fiel resulta el fresco social que se muestra en la novela.

    Luis Leante, que sabe siempre cómo enredarnos por laberínticos caminos, nos embauca en una primera persona evocadora que vuelve atrás después de que ocurra algo demoledor en la entrega de un archiconocido premio literario. La evocación y la memoria vertebran desde entonces la novela, así como los mundos antagónicos de Hondares y Madrid, y los contrastes familiares, tremendos, que se dan entre esos Lazcano y el núcleo un tanto desestructurado que forman el ferretero y su hijo, las tías, Maruja…, otros clanes menos sofisticados pero a veces igual de dañinos.

    En ese ambiente se insertan la creación literaria, la ambición, traiciones, amores y desamores, falta de comunicación, sueños que no se llegan a cumplir, familias que sobreviven, frustraciones a la hora de escribir, envidias y, sobre todo, un concepto de la vida y del arte que barniza todas las páginas, y que hay que dejar aposentarse en la conciencia antes de sacar conclusiones. La prosa de Luis Leante merece esa pausa, porque así es como mejor la disfrutaremos.

Sobre Luis Leante

    LUIS LEANTE (Caravaca de la Cruz, Murcia, 1963). Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Además de dos libros de relatos El criador de canarios y El último viaje de Efraín, ha publicado las novelas: Camino del jueves rojo (1983), Paisaje con río y Baracoa de fondo (1997), Al final del trayecto (1997), La Edad de Plata (1998), El canto del zaigú (2000), El vuelo de las termitas (2003), Mira si yo te querré (2007, Premio Alfaguara de Novela), La Luna Roja (2009), Cárceles imaginarias (2012) y Annobón (2017). También es autor de novelas de género juvenil.

    Ha publicado las obras de teatro Se ofrece mezzosoprano para tareas del hogar (2018), Historia de una cornisa (2019) y Los resistentes (2019). Ha ganado algunos premios literarios, entre los que destacan el Premio Alfaguara de Novela, el Premio Mandarache y Premio Hache de los Lectores y el Premio Edebé de Literatura Juvenil.

Ficha técnica

  • Título: Interpretación de la mentira
  • Autor: Luis Leante
  • Editorial: M.A.R. Editor
  • Año: 2025
  • Género: Novela
  • Páginas: 374 páginas
  • Puntuación: 8/10
https://www.elquintolibro.es/2025/10/resena-de-interpretacion-de-la-mentira-de-luis-leante/

ASESINATO EN LA CASA ROSA - ARANTZA PORTABALES

 

ASESINATO EN LA CASA ROSA, de Arantza Portabales, por Antonio Parra Sanz

Título

Asesinato en la Casa Rosa

 

 

Datos publicación

Lumen. Barcelona 2025. 436 págs.

 

Datos de la autora

 

 

    ARANTZA PORTABALES (San Sebastián, 1973) es licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Inició su carrera literaria en 2013 con la microficción. Es la autora de la colección de microrrelatos A Celeste la compré en un rastrillo (2015) y del libro de relatos ilustrado Historias De Mentes (2020). En 2015 publicó su primera novela en lengua gallega, Sobreviviendo, que mereció el XV Premio de Novela por Entregas de La Voz de Galicia y que la autora reescribió para su edición en Lumen en 2022 (Premio Tormo Negro Masfarné). Los derechos de su segunda novela, Deje su mensaje después de la señal, publicada inicialmente en gallego y ganadora del Premio Novela Europea Casino de Santiago 2021, fueron vendidos a tres importantes editoriales. Con Belleza roja (Lumen, 2019), ganadora del Premio Frei Martín Sarmiento, inició la serie protagonizada por la pareja de policías Abad y Barroso, que continuó en La vida secreta de Úrsula Bas (Lumen, 2021) y El hombre que mató a Antía MorgadeAsesinato en la Casa Rosa es su última novela (Lumen, 2025), con la que inicia la serie de «Los crímenes de Loeiro». En 2024 ha recibido de la Xunta de Galicia el Premio a la autora más leída en los clubes de lectura.

 

Sinopsis de la obra

 

    Mayo de 2024. La inspectora Iria Santaclara ha abandonado el servicio activo para cuidar de Ángel, su marido, convaleciente tras sufrir un ictus, cuando recibe la misteriosa llamada de Ulises Villamor, una de las fortunas más importantes del país y dueño de un imperio vinculado al ámbito sanitario. El empresario le pide que se traslade a su mansión de Loeiro, en la que vive con sus hijos y nietos, para tratar de investigar de manera extraoficial la muerte de su mujer, pues sospecha que esta fue asesinada hace cuatro años por un miembro de su propia familia. La propuesta de correr con los gastos de un costoso tratamiento en Alemania que podría salvar a Ángel convence a Iria, que decidirá instalarse en la Casa Rosa. Pronto se producirá un nuevo asesinato, y la inspectora Santaclara encontrará en su antiguo jefe, el recién jubilado César Araújo, un inesperado apoyo para intentar desentrañar los numerosos secretos que se esconden tras los muros de la lujosa morada.

 

Reseña

EL PODER Y EL MAL

 

    Inaugura Arantza Portabales los crímenes de Loeiro, lo que parece que va a ser una serie en la que homenajea a una tierra que la vio crecer, y lo hace con una trama de muchos quilates, no de habitación cerrada, como diría doña Agatha, sino más bien de casa cerrada, porque eso es lo que parece la inmensa residencia de los Villamor, cuyo patriarca, Ulises, siente la necesidad de averiguar algunas de las miserias que bañan a su familia.

    Para ello, le encarga a la inspectora Iria Santaclara que se aloje en la casa y averigüe hasta dónde son sospechosos sus tres hijos, y sus parejas, de la muerte de Rosa, la madre, acaecida durante el infausto confinamiento. Iria, que derrocha una fuerza vital considerable, aceptará porque las contraprestaciones son grandes; el magnate farmacéutico pagará el tratamiento que necesita su marido para intentar recuperarse de un ictus que se lo llevó a un lado lejanísimo de la realidad.

    Estamos, por tanto, ante un hombre acostumbrado a pagarlo todo, a tenerlo todo y a cerrar tantas bocas como haga falta, y ante una progenie que no está, ni de lejos, cumpliendo las expectativas que en ella depositaron sus padres, y por lo tanto no son merecedores de heredar el imperio. Esos hilos del poder, esos secretos y manipulaciones, conformarán el laberinto por el que Iria tendrá que moverse, ayudada por su antiguo jefe, el recién jubilado César Araújo, y por una mujer que lo sabe todo de todos y a la que en la zona apodan La Gestapo.

    Las costuras del dinero, los odios y rencillas, los tejemanejes de los hermanos, la ambición de una nuera que no dudó en operarse para parecerse a una antigua novia de su marido, el yerno dedicado a los negocios festeros, y un hijo vivalavirgen que no quiere saber nada de la empresa familiar. Sin olvidarnos del primogénito, trabajador pero poco cualificado, y de una hija que tampoco ha querido seguir los pasos del padre.

    Todo se irá enredando hasta estar a punto incluso de llevarse por delante a la propia Iria. Un nuevo cadáver, sospechosos siempre de intramuros y otras revelaciones demoledoras nos dejarán en manos de Arantza Portabales, a expensas de su ingenio y de una prosa que nos secuestra sin remisión hasta que caigan todas las caretas familiares.


https://www.solonovelanegra.es/asesinato-en-la-casa-rosa-de-arantza-portabales-por-antonio-parra/

jueves, 16 de octubre de 2025

ANA QUE FUE POP - RAFA LUJÁN

 

ANA QUE FUE POP, de Rafa Luján, por Antonio Parra


Título

Ana que fue pop

 

 

Datos publicación

  ADN Editorial. Madrid 2025. 430 págs.

 

Datos del autor

 

 

    RAFA LUJÁN nació en Murcia en 1976, el mismo año en que los Ramones sacaron su primer disco. Terminó sus estudios de Ciencias de la Comunicación e Historia del Arte con una mitomanía incurable y una debilidad por todo lo que tiene que ver con la imagen. Ha sido guionista durante más de 20 años, y actualmente trabaja como productor de televisión. Es un apasionado de la fotografía, del cine y de toda la música que cabe entre los Stones y Billie Eilish. Ana que fue pop es su primera novela.

 

Sinopsis de la obra

 

    Uri, un fotógrafo de bodas, gana un premio de fotografía con el retrato de Rosa, una enigmática mujer que lleva décadas escondida en un paisaje olvidado de la costa de Murcia. Cuando la imagen se vuelve viral, Rosa aparece ahogada. Uri sospecha que esta muerte no ha sido un accidente y que podría haber sido provocada por su foto. Movido por un sentimiento de culpa, decide investigar el pasado de Rosa para averiguar de qué se escondía.

    Treinta años antes, en 1989, Ana sueña con ser actriz y tiene una vida feliz hasta que se ve envuelta en un terrible crimen. Un vecino ha sido asesinado y solo ella sabe que el culpable es su propio marido. Cuando el horror se instala en su matrimonio, Ana tendrá que escoger entre seguir soportando la violencia o escapar. Pero antes de hacerlo se le presenta la oportunidad de cumplir su sueño: actuar en el videoclip de un famoso grupo británico.

    Ahora, treinta años más tarde, el videoclip se ha convertido en un icono pop de los 90. Y todo indica que aquella grabación está relacionada con la muerte de Rosa. Por tanto, Uri tendrá que averiguar qué pasó durante el rodaje para descubrir quién la ha matado.

 

Reseña

MUCHO MÁS QUE POP

 

    Muchas veces, ante una primera novela, andamos a vueltas con topicazos del tipo: un buen estreno, gran voluntad narrativa…, como si hubiera que perdonar errores y ensalzar los intentos de quien se estrena. Rafa Luján ha roto esa tendencia con un texto que muestra mucho oficio (él lo tiene en esto de la escritura) y valores que exceden con mucho la condición de principiante.

    Y es que el doble planteamiento que afecta a Uri y Ana, el doble plano temporal en el que se desarrolla la historia está trazado con maestría y sumo cuidado, manejando muy bien una estructura medida gracias a la cual el lector se mete rápidamente en las dos historias, tanto la actual como lo que nos lleva hasta finales de los años ochenta.

    Esa alternancia es uno de los valores más destacables de la novela, pero desde luego no es el único, porque ahí están también las dos voces narrativas, la primera persona del presente de Uri, y la tercera, más objetiva siempre, que es quien tiene que ir facilitándonos la información que a veces el propio Uri aún no ha averiguado.

    La ambientación que ha alcanzado Rafa Luján es otro de los atractivos, porque se desdobla también en lo temporal y lo geográfico, a lo que podríamos sumar igualmente lo musical. Los años finales de la década de los ochenta se cuentan como dardos nostálgicos (para algunos de nosotros lo son) mientras que el tiempo actual se asoma con un punto más de asepsia y velocidad. En cuanto a los lugares, Almería y Murcia son los focos de la novela, pero no las ciudades en sí, sino pequeñas localidades donde los caracteres de los personajes no sean devorados por lo urbano.

    Y queda lo musical, claro, porque la obra es mucho más que un homenaje al pop, los videoclips y los grupos que nos llevaron a incorporarnos a la modernidad. Ese fondo, que cristaliza con el famoso vídeo en el que participan las cuatro mujeres de la novela, nos sirve como localización, pero también como banda sonora para que Rafa Luján nos hable de temas mucho más escabrosos: malos tratos, machismo, odio secular en los pueblos, marginación de la mujer, el poder de los de siempre, la aquiescencia de la Guardia Civil…, pero también otros más recientes: el trabajo precario, la fragilidad sentimental o la creación artística.

    Como ven, la vida de Ana, Amalia, Gloria, Vera, Uri, Raquel, Tino, Silva, va mucho más allá del pop, pero en ninguno de ellos sonaría igual sin esas canciones que Rafa Luján va sugiriendo incluso en los títulos de muchos capítulos.

    Un último ruego: olvídense de que sea o no una primera novela, déjense llevar por la voz y la tozudez de Uri, por la sociedad de hace treinta años, por la autenticidad de Rosa frente al mar, y sí, también por la música. Vean el vídeo del que se habla en la novela y sientan. A poco que lo permitan, notarán que Rafa Luján los llevará de la mano en un viaje con luces y sombras camino de la esencia de la autenticidad.


https://www.solonovelanegra.es/ana-que-fue-pop-de-rafa-lujan-por-antonio-parra/?fbclid=IwY2xjawNeFV5leHRuA2FlbQIxMQABHq2JncgGbLiLelKyBiRMD0t6MBJivWLmOnozasFTdMUfE-RTZHLrl4cbeDsx_aem_21PuKw3RJIzLjinD9QwNgQ

miércoles, 15 de octubre de 2025

MISIÓN EN PARÍS - ARTURO PÉREZ-REVERTE

 

Reseña de Misión en París, de Arturo Pérez-Reverte, por Antonio Parra Sanz

Sinopsis del libro Misión en París, de Arturo Pérez-Reverte

    Es medianoche. Íñigo Balboa, que forma parte de los Correos Reales del rey católico, aguarda expectante la llegada del capitán Alatriste, de Francisco de Quevedo y de Sebastián Copons a París, donde se encuentra para entregar unos despachos al conde de Guadalmedina. Hace casi un año que no se reúnen, cuando acabó la arriesgada encomienda que tuvieron que afrontar en Venecia. Son tiempos complejos para Francia: desde hace unos meses, los hugonotes de La Rochela, con apoyo inglés, están viviendo un duro asedio por parte de las fuerzas francesas a las órdenes del cardenal Richelieu. Por mediación de Quevedo, Alatriste y sus amigos se ven envueltos en una peligrosa misión secreta ideada por el conde-duque de Olivares. Esta vez el objetivo es de tal magnitud, que la aventura a la que se enfrentan podría cambiar para siempre el curso de los acontecimientos.

Reseña de Misión en París, de Arturo Pérez-Reverte 

Héroes cansados

    Dicen algunos lectores, o cientos, que todos los protagonistas de Arturo Pérez-Reverte son Alatriste, incluido el perro de Los perros duros no bailan, y quizá no les falte razón, porque en todos ellos encontramos la ácida y amarga forma de mirar el mundo que suele practicar el noble capitán. Sea como fuere, y tras ocho volúmenes de esta serie, don Diego Alatriste y Tenorio ha logrado arrastrar tras de sí a un buen grupo de incondicionales, entre los cuales tengo el placer de encontrarme.

    No es quizá el mejor personaje revertiano, ni el más modélico de su narrativa, pero es el más atractivo, por la mirada glauca, por la lengua irrefrenable, por esa actitud desafiante hacia quienes se aprovechan de su posición y viven de pisar a los demás, también por su concepto de la amistad y el honor, dos valores que hoy andan tambaleándose, y no sólo en las obras literarias. Por todo ello es por lo que abrir las páginas de la serie se convierte en un acto de homenaje.

    Es cierto que luego cada historia llevará sus costuras más o menos al aire, sus arquetipos más o menos repetidos, algunos detalles quizá sin terminar de rematar del todo (hay uno en el último tercio de esta entrega que parece estar resuelto un poco a vuelapluma), pero no se le pueden discutir otros valores: el ritmo de las buenas novelas de aventuras, los perfiles humanos, el rigor histórico (hasta donde se permite llevarlo el creador literario) y el lenguaje, que es una joya y hace que, más que leerlas, casi escuchemos las novelas de Alatriste.

    Esta vez, además, hay guiños de gratitud hacia otras figuras literarias que han visto crecer al autor cartagenero (cuatro hombres franceses y cierto cardenal con los que se encontrarán Alatriste y los suyos), y hay quizá una mayor presencia, o una presencia más intensa, de Íñigo Balboa, a la sazón cronista del capitán y de sus compañeros. Quevedo sigue siendo impagable, Angélica de Alquézar más perturbadora que nunca, Copons igual de fiel y testarudo, y Guadalmedina…, bueno, tal vez esté asomando ahora su verdadera cara ante los lectores. Eso sí, de Gualterio Malatesta en esta ocasión solo nos ha quedado el recuerdo, ni un atisbo de su peculiar y cruel silbido.

    Sin sonar pretencioso, uno acaba esta aventura y está ya esperando la novena. Así somos los fieles de Alatriste, y si hay algún lector neófito de la serie, queda formalmente invitado a unirse al clan, no se arrepentirá.

Sobre Arturo Pérez-Reverte

    ARTURO PÉRZ-REVERTE nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años y cubrió dieciocho conflictos armados para los diarios y la televisión. Con más de veintisiete millones de libros vendidos en todo el mundo, traducido a cuarenta idiomas, muchas de sus obras han sido llevadas al cine y la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española y de la Asociación de Escritores de Marina de Francia.

    Ficha técnica

  • Título: Misión en París
  • Autor: Arturo Pérez-Reverte
  • Editorial: Alfaguara
  • Año: 2025
  • Género: Novela
  • Páginas: 360 páginas
  • Calificación; 8/10
https://www.elquintolibro.es/2025/10/resena-de-mision-en-paris-de-arturo-perez-reverte/