La boca de la literatura
Convertir
los recuerdos en materia literaria lleva su tiempo y su proceso, hay que
permitir que las imágenes y las voces se acomoden en el estrato adecuado de la
memoria, antes de poder filtrarlas al papel. Que Manuel Rivas es un fiel
custodio de esa memoria no es nada nuevo, sus obras muestran siempre un gran
respeto por la herencia que el pasado y la tradición le regalan, y así ocurre
también en esta última novela.

Si
hoy hubiera juglares, tendrían la retentiva de Manuel Rivas, y su capacidad
para fabular sin fin, para adentrarnos en esos ambientes mágicos (no de
realismo mágico, como afea el autor a los críticos perezosos) que a los
gallegos les provocarán saudade, y a los foráneos una atracción sin límites por
las buenas historias. El último tamo de la novela, con el meritorio Manuel
trabajando en El Ideal, crece en interés sociológico, y se convierte, además, en
una crónica fiel de los últimos años franquistas, las primeras sombras de la
transición, y la dureza del mundillo periodístico de una época en la que
trabajar en un diario era el último asidero del romanticismo, y en la que aquel
joven coruñés reafirmó su afortunada vocación por la literatura, la misma que
nos permite a todos seguir disfrutando de su palabra.
Las voces bajas. Manuel Rivas.
Editorial: Alfaguara. Madrid 2012. 201 páginas.
(LA VERDAD, "ABABOL", 2/2/2013)
2 comentarios:
¡Bo! No me lo pierdo.
Lo leí hace un mes más o menos, con esa sensación mágica de no querer que se acabara nunca. Una delicia completa.
Publicar un comentario