Vistas de página en total

domingo, 27 de abril de 2025

TIEMPOS DE BARRO - FÉLIX GARCÍA HERNÁN

 

TIEMPOS DE BARRO, de Félix García Hernán, por Antonio Parra

Título

Tiempos de barro

 

 

Datos publicación

Alrevés Editorial. Barcelona 2025. 353 págs.

 

Datos del autor

 

 

    FÉLIX GARCÍA HERNÁN (Madrid, 1955)Tiempos de barro es la quinta novela de este autor. Las anteriores, Cava dos fosas (2020), Pastores del mal (2021), Días sin sol (2022) y Delfines de plata (2023) recibieron una entusiasta acogida por parte de público y crítica. En Tiempos de barro, un thriller trepidante que transcurre en un futuro próximoel autor muestra de nuevo su habilidad para construir una historia llena de intriga y ricos personajes.

 

Sinopsis de la obra

 

    Tras la promulgación del Decreto Republicano XXVIII del año 2032, el mundo tal como lo conocemos se desmorona. Internet, las redes móviles y los GPS han desaparecido, dejando a la sociedad en un estado de aislamiento controlado. La tecnología ha sido prohibida, y la sociedad se divide entre ciudadanos privilegiados y siervos relegados a las cuadrículas.

    La noche del 1 de enero de 2036, Yolanda, una joven trabajadora atrapada en este sistema opresivo, desaparece misteriosamente tras la hora de toque. Su hermana Lola pedirá ayuda a Raúl Olaya, un funcionario policial con un pasado comprometedor que emprenderá una búsqueda desesperada que lo llevará al corazón oscuro del poder. Pero en un mundo gobernado por el miedo, donde el pasado acecha y los secretos pueden destruirlo todo, encontrar a Yolanda significa mucho más que devolverla a casa: es desafiar a un sistema que no perdona.

 

Reseña

PREMONICIONES

 

    Hace ya algún tiempo que uno conoce a autores en los que siempre se puede confiar, lo cual hoy es toda una garantía. Eso es lo que ocurre con Félix García Hernán, porque cada vez que da un libro a la imprenta al lector le invade la tranquilidad de que va a disfrutar de un producto de alta calidad literaria. Y da igual que continúe en su universo habitual o, como en este caso, abandone un poco su zona de confort, porque, como él mismo bien afirma, practicar literatura debe servir para pasarlo bien, para no amodorrarse y dormitar siempre en la misma estructura, en las mismas costumbres.

    Estos Tiempos de barro, por un lado, han supuesto un salto sin red, por el hecho de embarcarse en una distopía, aunque cercana, ya que transcurre en 2036, y porque con ella el autor ha lanzado un buen puñado de premoniciones acerca del lugar al que podría irse el mundo si no somos capaces de poner un cargamento de cordura en nuestras acciones. Y eso que no somos nosotros, los ciudadanos de a pie, los que tenemos a nuestro alcance esas decisiones vitales, por eso es todo bastante más peligroso, porque los que nos gobiernan llevan una deriva muy preocupante.

    Manipulaciones políticas, falsas banderas, mentiras en la red y en otros foros cibernéticos, guerras encubiertas o privadas, un caldo de cultivo que nos puede sonar a familiar y que Félix García Hernán ha llevado varios pasos más allá, provocando la desaparición de los móviles, de internet, de la transmisión de datos, e implantando en el mundo una dictadura casi orwelliana, que lo bautiza todo al modo de Roma, no sólo con nombres sino también con estructuras que le sonarán a cualquier historiador.

    En esa atmósfera de toque de queda, ciudadanos libres y siervos, círculos urbanos y cuadrículas suburbanas, el autor encaja una trama también negra, gracias a la desesperación de Yolanda, una joven que será zarandeada por todos los estamentos del poder. Una trama a la que se enfrentará uno de sus personajes de cabecera, Raúl Olaya, y a la que terminará sumándose su policía estrella, Javier Gallardo, a quien vemos, como es lógico, al borde de la setentena.

    Esa trama investigadora rinde homenaje a dos personajes que lo han sido todo en las tramas de Félix, pero con ella el autor toma por el cuello a los lectores y los lleva por una ambientación oscura y dictatorial, por las rendijas de un poder que ocultan muy bien su aire nauseabundo, mostrando también temas tan duros como la pederastia, el vicio de los poderosos, la tiranía y tortura de los centros de reclusión, e incluso tráficos oscuros que la ultraderecha gobernante siempre se encargará de negar.

    El muro de esos tiranos se antoja demasiado alto, y la voluntad de Olaya y Gallardo, a ratos insuficiente. Pero no se trata sólo de rescatar a una joven, hay mucho más, hay un poder omnímodo al que enfrentarse, hay unos resquicios que dinamitar para hacer que todo reviente y el mundo recupere las libertades que un complot internacional ha cercenado gracias a los lobos que han estado décadas escondiéndose. Lobos que siguen ahí, en cada parlamento, vistiéndose con el ropaje democrático de corderos cuando a ellos les conviene.

    Ahí está la reflexión que no se nos puede escapar, y que debe hacer que cerremos el libro teniendo muy claras qué cosas no deberíamos permitir. Pero más allá de lo ideológico, o lo sociológico, está lo literario, por supuesto, y en ese ámbito Félix sabe muy bien lo que hace, lo que debe entregarle al lector para entretenerle, para que no se le escape y para que su trama corra por los cauces que debe. Ahí están los diferentes planos narrativos, un salto temporal cuando viene a cuento, la dilatación de la tensión emocional o la velocidad cuando la escena lo requiere, incluso la crudeza, pero siempre con el medidor de la delicadeza colocado en su justo término medio.

    Como ven, valores no le faltan a esta novela, ni a su autor, así que empiecen por disfrutar de los literarios y poco a poco verán cómo se van beneficiando también de los otros. El salto sin red ha salido bien, ahora lo deseable es que no se cumplan sus premoniciones, en nuestras manos está.

https://www.solonovelanegra.es/tiempos-de-barro-de-felix-garcia-hernan-por-antonio-parra/

lunes, 14 de abril de 2025

ALMA NEGRA - IBON MARTÍN

 

ALMA NEGRA, de Ibon Martín, por Antonio Parra

Título

Alma Negra

 

 

Datos publicación

Plaza y Janés. Barcelona 2025. 456 págs.

 

Datos del autor

 

 

    IBON MARTÍN (Donostia, 1976) empezó en la narrativa de viajes. Enamorado de los paisajes vascos, recorrió durante años todos los caminos de Euskadi y editó numerosas guías que siguen siendo referencia imprescindible para los amantes del senderismo. Su primera novela, El valle sin nombre, nació con el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían. Tras ella llegaron LOS CRÍMENES DEL FARO, una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico que se convirtieron en un éxito rotundo.

    La danza de los tulipanes inauguró la serie de Ane Cestero, a la que siguieron La hora de las gaviotas y El ladrón de rostros. Novela a novela ha construido un universo muy especial en el que se mezclan con elegancia todos los tonos del noir: investigación a cargo de un equipo policial, perfilación criminal del asesino, denuncia de asuntos de actualidad, suaves pinceladas de suspense y ambientaciones poderosas que evocan paisajes rurales y leyendas antiguas.

 

Sinopsis de la obra

 

    Aunque hace décadas que las minas enmudecieron en los Montes de Hierro, en la quietud de la noche aún pueden oírse los lamentos desesperados de las almas que quedaron sepultadas en su vientre de roca. La aparición del cadáver de Teresa Echegaray, la poderosa mujer que pretende reabrir la explotación, despierta entre los habitantes de la cuenca minera el miedo a las leyendas dormidas y reaviva el rencor acumulado durante tantos años.

    La investigación del asesinato se verá lastrada por un acontecimiento que sacude la vida de Julia. Cuando parece que al fin ha llegado la hora de cicatrizar una dolorosa herida de su pasado, no encuentra la respuesta que busca, sino nuevas preguntas y una misión para Ane Cestero quien, despojada de su uniforme y su placa, tendrá que resolver el rompecabezas armada únicamente con su instinto. Juntas se enfrentarán al caso más complicado de su carrera.

 

Reseña

PAISAJE Y PASADO

 

    Al hilo de esta entrega, la cuarta de la serie de Ane Cestero, a Ibon Martín le califican como el rey del “thriller atmosférico”, con esa fiebre tan habitual por etiquetar las novelas negras, inaugurando categorías sin parar. Quién sabe bien qué significará lo de atmosférico, entiendo que será por mor del paisaje, o quizá por las buenas ambientaciones que alcanza siempre su autor. Vayan ustedes a saber, lo que antes era Euskonoir ahora es thriller atmosférico, y suma y sigue.

    Pero más allá de folklores promocionales, las novelas de Ane Cestero sí muestran a un autor que siempre se ha preocupado por armar buenas tramas, complejas, sin estridencias ni errores, y redondas, porque salpican a sus personajes, les regalan satisfacciones pero también les hacen daño, lo que sería un rasgo más de verosimilitud. Y esta última entrega no iba a ser una excepción, Cestero anda restañando heridas, las que puede, porque hay otras que ni modo; Julia intenta encontrar a su verdadera madre; Madrazo procura conservar la Unidad a salvo de las injerencias de otros mandos. Y en mitad de ese ambiente (otra vez la palabra de marras), la hija de una familia de mucho postín aparece muerta en el pozo de una zona minera que el clan pretende revitalizar.

    A partir de ahí, Ibon Martín abre dos hilos de investigación, la pública, en la que Julia, Aitor y Madrazo tendrán que multiplicarse, y la privada, con una Ane Cestero que está retirada del servicio (suspendida en realidad) y que acepta la llamada de auxilio de Julia, porque la impronta y el deseo de encontrar a la ama perdida son más fuertes que muchas otras cosas. Un regalo para el lector, vaya, ese desdoble investigador, porque nos presenta la manipulación social, la sombra de los poderosos, las supersticiones de un pueblo que no quiere verse de nuevo abierto por la explotación minera, los casos de bebés robados y hasta las intrigas en ciertas esferas policiales. Todo ello sin olvidar lo meramente humano, el dolor de Ane por la amiga que murió, la ansiedad y el pánico que clavan ahora sus dientes en la cabeza de Julia, y hasta las cartas de una madre a la que robaron el bebé y anda también queriendo encontrarlo.

    Ahí está la verdadera atmósfera, en la que también provocan truenos la matriarca de los Echegaray y el marido de la difunta, colocado en todas las quinielas como posible sospechoso. Además, esa superstición de la sangre contaminando el agua, o la leyenda de una joven con cascabeles en las galerías mineras, le ponen el complemento mítico a una novela en la que deben caer todas las máscaras posibles.


https://www.solonovelanegra.es/alma-negra-de-ibon-martin-por-antonio-parra/

domingo, 13 de abril de 2025

EL ÚLTIMO GUDARI - JOSÉ MARÍA NACARINO

 

SOLVENCIA

 

A veces son tantas las novedades editoriales que llegan a colapsar las estanterías, las públicas pero también las privadas, que uno retrasa más de la cuenta la lectura de algún libro, y sólo cuando logra equilibrar el balance alcanza a entender lo que se perdió en su momento, o a disfrutar incluso más lo que el tiempo fue demorando.

 

Algo así me ha ocurrido con esta novela de José María Nacarino, a quien debo pedir disculpas con estas letras por la tardanza. Pero vayamos al balance, al equilibro y a lo puramente literario. Escribir sobe el conflicto vasco, con tanto como hemos leído, escuchado y visto, no es una tarea fácil, hay que hacer acopio de una muy firme voluntad para empeñarse en hacerlo, y este autor sin duda la tiene, porque de otra forma no se entendería la manera en la que se puso a la redacción de la novela. Tiene voluntad y conocimiento, porque los detalles de cada situación, desde las pautas de actuación de un comando hasta las técnicas policiales, pasando por ambiente que se respiraba en la zona, están trabajados a la perfección.

 

Sin apologías, sin dogmatismos, sin tapujos ni paños calientes y con mucha solvencia su autor nos habla de guerra y muerte, pero también de sufrimiento y vergüenza, de dudas y esperanzas, y hasta de Historia, con mayúsculas, como es lógico. Aquí hay terroristas, abogados, policías, secuestrados, colaboradores, presos, algunos políticos de turbia posición, jóvenes de la kale borroka, restauradores con doble rasero, dirigentes astutos a los que no poder echar el guante, madres dolorosas, viudas, amistades que se pierden y víctimas, mortales o no, víctimas de todo y de todos, sufriendo a veces en solitario la inacción o la ceguera de los demás.

 

La captura de un comando, la prisión de una gudari, el asesinato de un concejal, un empresario secuestrado, un joven extraviado, una abogada buscando el camino de la paz, un gerifalte que desea controlarlo todo, cargos policiales un poco timoratos, agentes que dan todo lo que tienen y más en su oficio, y madres, muchas madres y esposas que padecieron todos los desmanes de manera vicaria constituyen la galería de personajes que han sido recreados en estas páginas.

 

En aquellos años primeros del siglo, el conflicto existía casi por sí mismo, y como tal mostraba debilidades que unos querían tapar y otros aprovechar, eso está en todos los capítulos, como una biblia que nuestros descendientes deberían consultar para tratar de entender lo ocurrido, al menos para intentarlo. Y todo con un ritmo medido, con profundidad psicológica en todos los personajes, sin excepción, con perspectivismo y alternancia de lugares y tiempos. Con todo ello y con su trama, sus criaturas y hasta su miedo, armó José María Nacarino una novela que nos va atrapando poco a poco, y que nos sumerge en un pedazo de nuestra memoria reciente.

 

Y si por lo que sea no quieren entrar en lo ideológico o lo sociopolítico, quédense entonces con lo literario, con lo que marca las distintas tramas, con lo que nos hace disfrutar este género cuando lo practica alguien que sabe manejarlo.

 

‘El último gudari’.

José María Nacarino

Ediciones B. Barcelona 2022.

760 páginas.