Vistas de página en total

viernes, 31 de enero de 2025

ISMAEL ORCERO EN LOS JUEVES LITERARIOS

 UN AUTOR EN PLENITUD


    Esa sensación se respiraba al escuchar a Ismael Orcero hablar de su último libro, Monstruos en la pared, publicado por Niña Loba Ediciones, un conjunto de nueve relatos en los que la memoria del autor ha rescatado algunos hechos de su pasado, sobre todo de la infancia, vivencias propias y otras contadas, armando una serie de historias que emocionan, evocan y transmiten mucho más que la simple narración, tocando sentimientos y temas tan variopintos como la maternidad (y la paternidad, por supuesto), amores perdidos, nostalgia de pequeñas venganzas, alguna pareja al borde de la ley, incluso leyendas que bordean el mal y su proyección social.

    Un Ismael Orcero que ha regresado a su parcela literaria favorita, el relato, con el que ya fue finalista del prestigioso Premio Setenil, y a donde ha vuelto tras dos experiencias de narración larga que, si bien le dejaron satisfecho, quizá le hayan empujado a retomar de nuevo la forma de expresión literaria en la que mejor se maneja, sobre todo porque es también la que más satisfacciones le provoca.

    El público se encontró a un autor sosegado, sabedor de que está haciendo lo que desea, de que está escribiendo como verdaderamente quiere, y satisfecho por encontrarse en ese punto en el que es él mismo quien selecciona los proyectos en los que participar, como el próximo, que consistirá en la edición de un libro de relatos en Alemania.

    Recetas para trabajar, métodos de escritura, un oído muy atento siempre a las voces de la gente, las que terminan regalándole historias que se convierten en relatos, y la convivencia entre la ingeniería y la literatura fueron otros de los temas que se trataron en una amena presentación en la que no faltaron las bromas e incluso el reconocimiento al pequeño Marcos, autor de la portada del libro.


miércoles, 29 de enero de 2025

EL CUADRADO DE ARISTAS CIRCULARES - FERNANDO DA CASA

 

VIAJE INTERIOR

 

Se enfrenta Fernando Da Casa en esta novela a uno de los temas que de cuando en cuando aparecen en la literatura: la insatisfacción de la creación literaria, unida de forma indisoluble a la insatisfacción vital. Juan Pablo, el protagonista, ha de luchar por tanto contra dos tipos de fantasmas, los creativos, que le tienen sumido en un grave periodo de barbecho, y los personales, que se acrecientan por arrastrar la culpa de una muerte decisiva en su existencia.

Este viaje interior lo ha solucionado el autor presentando su trama bajo dos prismas: el de la redacción de una especie de diario y las propias vivencias de Juan Pablo, con dos estilos muy definidos y dos planos que, quiérase o no, terminan por coincidir en esa geometría aparentemente imposible de la que se habla en el título de la novela.

Con diferentes marcos geográficos, aunque destacando la presencia de un Madrid muy reconocible, sobre todo en sus zonas más céntricas, Fernando Da Casa desciende a los infiernos de la conciencia de un Juan Pablo dubitativo, pesimista, evocador, crítico, impasible a ratos, narcotizado otros, que sigue ahondando en la herida de la muerte de María, y que, también ingenuo a veces, cree que la literatura logrará cerrar.

Estamos ante una novela que tiene un magnetismo muy especial, porque su prosa nos va arrastrando con una facilidad intensa, no porque nos solace con situaciones agradables, sino porque emplea un lenguaje y un fraseo directos y atrayentes, ante los que nuestros oídos no tienen más remedio que sucumbir. Quizá ése sea el mayor de los atractivos de esta obra.

 

‘El cuadrado de aristas circulares’.

Fernando Da Casa

Dokusou. Murcia 2024.

214 páginas.

lunes, 27 de enero de 2025

LUNA - CARLOS BASSAS DEL REY

 

Reseña de la novela Luna, de Carlos Bassas del Rey, por Antonio Parra Sanz

Sinopsis de la novela Luna, de Carlos Bassas del Rey

    Esta es la historia de Luna, también la de Sara y la de Adoración, nieta, madre, abuela, abocadas a convivir en la misma casa llena de silencios, colmada de olvidos y habitada por una presencia del pasado, la del padre de Sara, el marido de Dora, el abuelo de Luna, que guarda un secreto. También ellas esconden el suyo, el de una niña que no sabe aún cómo nombrar su deseo, un ansia oscura que la devora, que no puede, ya no quiere, controlar; el de una madre que ha desterrado de su memoria un acto atroz para salvarse; el de una abuela que ha hecho de todo por olvidar sus pecados para sobrevivir.

    Eso es Luna, tres historias, tres miradas contadas a través de sus voces únicas, la de una adolescente fría y caprichosa; la de una madre muerta de miedo; la de una abuela temerosa del silencio de Dios. Tres generaciones de mujeres surgidas de un útero maldito.

Reseña de la novela Luna, de Carlos Bassas del Rey

Vientres negros

    Abrir una novela de Carlos Bassas significa aceptar un desafío literario, y además no uno cualquiera. Tampoco debe asustarse el lector, porque el reto no es un imposible, sino algo placentero, porque supone involucrarse en una lectura plena, adentrarse en una prosa en la que se percibe el trabajo de su autor, y disfrutar con sus palabras de una trama que jamás defrauda.

    Una trama en la que son los personajes quienes van sustentando cada aspecto argumental, porque en ellos radica otro valor importante: la pintura de tipos humanos. Jamás hay nadie puesto de refilón, o situado para figurar, cada una de las criaturas que aparecen en estas novelas, por breve que sea su actuación, tiene justificada su presencia, y el conjunto final se resentiría sin ellas.

    Tras ese trabajo lingüístico y esos seres, llegan después la ambientación y la clasificación de episodios, algunos incluso avanzados de forma discreta en un par de líneas al inicio de la novela o de un capítulo, que explotarán en su momento. La sensación, entonces, es la de dejarse llevar por ese fluir del lenguaje, y prepararnos siempre para el momento en el que las verdades se vayan poco a poco desvelando.

    Luego ya podríamos hablar de convenciones genéricas, de la mayor o menor negritud, de lo procedimental, pero serían zarandajas para esconder lo verdaderamente importante: el hecho de que Carlos Bassas ha creado un escalón diferente en esto de la novela negra, un comedor en el que se instala rodeado de comensales como la muerte (obvio), los secretos, las venganzas, las sombras sociales (que las hay, y muchas), la búsqueda de la verdadera identidad de quienes se ocultan hasta de sí mismos, y claro, también algo de investigación.

    Bassas se mueve cómodo en ese universo característico y respeta mucho al lector, no le regala artificios ni cebos, únicamente (y el adverbio es escaso) le regala buena literatura, buenas historias y la sensación de que ni siquiera los finales son capaces de limpiar del todo ese pasado que gravita alrededor de la novela.

    En esta ocasión estamos en un pequeño pueblo al que han ido a parar Sara y Luna, madre e hija que se alejan de un divorcio justo en los primeros tiempos de vida del mismo, cuando el orbe futbolístico miraba hacia nosotros y no había móviles ni redes sociales, cuando los bulos se fabricaban a mano, a garganta abierta, y no escondidos tras la lente de una pantalla.

    Allí las acoge Dora, la matriarca que ha visto desfilar unos cuantos secretos y que hubiera pagado por no verlos regresar. Allí también se va destapando la verdadera naturaleza de Luna, digna heredera de una estirpe marcada por los vientres negros, donde la maldad no ha encontrado un lugar mejor en el que entretenerse.

    El trío de mujeres se mira con desconfianza, quizá porque se conocen y saben de lo que algunas son capaces. Ahí Carlos Bassas irá picoteando de una en una, sobre el lecho del mal, encajándolas en un pueblo en el que ese mal no es privativo de esta casa familiar, y en el que los temas candentes de aquellos lejanos años ochenta se extienden como la brea, quemando y con un aura pegajosa.

    Ya saben lo que les queda ahora: aceptar el reto de Carlos Bassas y sentarse a disfrutar de literatura de la buena.

Sobre Carlos Bassas del Rey

  Carlos Bassas del Rey (Barcelona, 1974) trabaja como juntaletras de fortuna, labor que compagina con la docencia y la escritura de guiones. Publicó su primera novela en 2012, Aki y el misterio de los cerezos, y ganó el Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona con El honor es una mortaja. Después llegó Siempre pagan los mismos, ganadora del Tormo Negro, y una nueva entrega de la saga japonesa Aki, El Misterio de la Gruta Amarilla.

    
    En 2016 publicó el libro de haiku Mujyokan, la novela corta La puerta Sakurada y Mal trago, la última entrega, de momento, de la saga protagonizada por el inspector Herodoto Corominas. Un año después llegaron El samurái errante y Justo, ganadora del premio Hammett que otorga la Semana Negra de Gijón. En 2019 le tocó el turno a Soledad y en 2021 vio la luz Cielos de plomo, ambientada en la Barcelona de mediados del XIX. En mayo de 2022 publicó  Sinántropos.

Ficha técnica

  • Título: Luna
  • Autor: Carlos Bassas del Rey
  • Editorial: Alrevés
  • Año: 2024
  • Género: Novela
  • Páginas: 208 páginas
https://www.elquintolibro.es/2025/01/resena-de-la-novela-luna-de-carlos-bassas-del-rey/

domingo, 26 de enero de 2025

EL POBRE NAUTA TIEMBLA DE MIEDO - RUBÉN SANTIAGO

 

BRAGADO LEÓN

  

Ése es el misterioso nombre del autor de una novela que se escondió en un roble centenario del sanatorio del doctor Blanche, novela que algún editor loco decidió publicar, y que nos cuenta la existencia de una persona muy especial, que debía lidiar con el mundo con sus diferencias como arma, y que emprende unos peculiares viajes junto a una madre que a ratos le quiere y a ratos le maltrata.

 Ese nauta, ese navegante que Rubén Santiago elige como protagonista, es especial, claro que sí, y eso le vuelve una amenaza para mucha gente, para una sociedad que no acepta a personas así, y que no sólo no las acepta sino que emplea gran parte de sus energías en machacarlas, en golpearlas hasta erradicarlas de su presencia.

 Miedo, mucho miedo. Eso es lo que sienten los personajes que conocen a nuestro protagonista, y Rubén Santiago logra transmitirlo de forma magnífica, sin que haya lástima ni conmiseración hacia él. Además, por su boca también se enuncian verdades como puños, y una certera crítica social hacia un mundo que todavía hoy sigue dándoles la espalda a estas personas.

 Ya en lo puramente literario, el hecho de darle la voz narrativa al nauta es otro gran mérito, porque con esa primera persona libre, sin tapujos ni ataduras, logra que nos transmita una realidad demoledora muchas veces, pero también teñida de humor en otras ocasiones. Y es que de otro modo la lectura resultaría durísima, y para dureza ya tenemos los malos tratos que sufre este joven, el repudio del padre o el aprovechamiento de la madre. Que cada cual emita su juicio, pero hay un momento de la novela en el que los actos de este nauta fueron compartidos, y hasta jaleados, por quien esto escribe. No les digo más.

 

‘El pobre nauta tiembla de miedo’.

Rubén Santiago

Platero Editorial. Sevilla 2023.

162 páginas.

lunes, 20 de enero de 2025

LA EXTRAÑA SOLEDAD DE HILARY KOOLIN - LUIS ALEIXANDRE

 

LA EXTRAÑA SOLEDAD DE HILARY KOOLIN, de Luis Aleixandre, por Antonio Parra

Título

La extraña soledad de Hilary Koolin

 

 

Datos publicación

Bohodón Ediciones. Madrid. 2024. 324 págs.

 

Datos del autor

 

 

    LUIS ALEIXANDRE GIMÉNEZ (Vila-real, 1964) Ingeniero Técnico Industrial. Entre sus obras destacan Veinte días desenfocado, Letras cautivas, Días de fútbol, Mil ramos de flores no son suficientes, Dios no baja a los infiernos, Hombres malos. Ha obtenido el Premio Fantasti’CS 2017 de microrrelatos, el Premio QUBO 2019 de narrativa de Castellón y el Premio Vilareal 2022 a la Excelencia Literaria por el Ilmo. Ayuntamiento de Vila-real. La extraña soledad de Hilary Koolin ha sido galardonada con el Premio Internacional de Novela Negra BMB 2024

 

Sinopsis de la obra

 

    Hilary Koolin es una mujer sexagenaria, divorciada e inteligente, aunque algo anticuada. Escribe novelas de éxito para una importante editorial de ámbito nacional. La escritora vive sola en un chalet apartado de la sierra de Madrid y el aislamiento al que se ha sometido por propia voluntad desde hace años ha propiciado una creciente e indeseada soledad. Su plan para salir del ostracismo, literario y personal, en el que se encuentra parece sencillo a primera vista: buscar compañía. Decide inscribirse en una página web de contactos para personas mayores. Acude a su primera cita sin sospechar que el destino le tiene guardadas sorpresas que provocarán que su vida transcurra como una montaña rusa repleta de subidas y bajadas vertiginosas, de virajes imposibles que desafían no solo la fuerza de la gravedad, sino su propia lucidez.

 

Reseña

LA SOLEDAD ERA ESTO

 

    Así podría despedirse Hilary Koolin al finalizar esta novela, tras vivir lo que ha llegado a vivir, y es que Luis Aleixandre la habrá sometido, durante tres centenares de páginas, a todo un vaivén de emociones muy contrapuestas, un recorrido vertiginoso en el que caben el desánimo, la amistad, el sexo, el miedo, la propia soledad, más y mejor sexo, cocina, buenos vinos, amores frustrados, y hasta una venganza extraviada.

    Un cúmulo de situaciones muy bien llevadas por su autor, que le supusieron ganar el Premio de Novela Negra Black Mountain Bossost en 2024, y que han ayudado a conformar una novela curiosa, en la que lo negro está flotando en el ambiente sin llegar a tomar posesión del todo del mismo hasta que no llega el último cuarto del libro.

    Entre tanto, vemos a una mujer empoderada y liberada de un infausto matrimonio, autora de éxito en lo romántico que atraviesa un bache creativo y trata de solucionarlo acudiendo a una cita a ciegas en la que hay un stripper un tanto peculiar, gerontófilo y con ansias de libertad. Estos dos caracteres se verán empujados a chocar de manera irreparable, aunque Luis Aleixandre logra dosificar los primeros encuentros hasta que la casa de la escritora, en plena sierra madrileña, se convierta en un refugio donde jugarse a cara o cruz la felicidad (efímera) o la propia vida.

    Dos personajes muy contundentes y una trama que se va ennegreciendo hasta límites que rozarían lo tarantiniano. Y poco más debemos contar para no destripar lo que el lector debe ir descubriendo con cada cita, cada visita, cada polvo y cada página redactada. Eso sí, mucho ojo con el final.

https://www.solonovelanegra.es/la-extrana-soledad-de-hilary-koolin-de-luis-aleixandre-por-antonio-parra/

domingo, 19 de enero de 2025

PACO RABADÁN EN LOS JUEVES LITERARIOS

CON LA VERDAD POR DELANTE

    Así se identificó como autor Paco Rabadán Aroca en los Jueves Literarios en el Teatro Romano en la primera de las presentaciones de 2025, en la que pudimos disfrutar del estreno de su novela Cinco euros, un texto que mezcla lo sociológico con unas pizcas de humor ácido para tratar un tema muy delicado, como es la adicción a las máquinas tragaperras.

    De la mano de Pancracio, el protagonista de la novela, Paco Rabadán construye una narración en segunda persona, en una serie de textos destinados al psicólogo que atiende al personaje, que de alguna forma recuerdan a las estructuras de otros dos personajes fracasados y al borde de lo social, como fueron Lázaro y Pascual Duarte.

    Pancracio no es un pícaro, sino un enfermo de ludopatía, concretamente en lo referente a las tragaperras, uno de los mayores peligros sociales que nadie parece tener en cuenta, tal y como señaló el autor, puesto que es una de las adicciones que presentan un índice más bajo de curación, además de ser una de las menos reconocibles a simple vista, pero de las que más hogares y familias arruinan.

    En todo momento los asistentes comprendieron la dureza del proceso de documentación de una novela en la que, además, se habla de la dependencia de otras sustancias, tales como cocaína o heroína, y también de la adicción a la pornografía. Paco Rabadán reconoció haberse llevado una importante huella de cada entrevista que mantuvo con personas que padecen dichas dependencias, y cuyos efectos ha recogido en la novela de manera brillante.

    Cerró el acto haciendo un llamamiento a todos, tanto políticos como ciudadanos de a pie, para que aportemos el granito de arena que podamos a la hora de intentar frenar un peligro que está en la calle, al volver cualquier esquina, y que puede afectarnos a todos. Al mismo tiempo, defendió el uso de la literatura para señalar esos males que afectan a nuestra sociedad, señalándolos sin ningún tapujo, tal y como demostró en su intervención.

    Una jornada llena de interés y también una gran oportunidad de conocer una novela que merece la pena leer.