ANA QUE FUE POP, de Rafa Luján, por Antonio Parra
Título
Ana que fue pop
Datos publicación
ADN Editorial. Madrid 2025. 430 págs.
Datos del autor
RAFA LUJÁN nació en Murcia en 1976, el mismo año en que los Ramones sacaron su primer disco. Terminó sus estudios de Ciencias de la Comunicación e Historia del Arte con una mitomanía incurable y una debilidad por todo lo que tiene que ver con la imagen. Ha sido guionista durante más de 20 años, y actualmente trabaja como productor de televisión. Es un apasionado de la fotografía, del cine y de toda la música que cabe entre los Stones y Billie Eilish. Ana que fue pop es su primera novela.
Sinopsis de la obra
Uri, un fotógrafo de bodas, gana un premio de fotografía con el retrato de Rosa, una enigmática mujer que lleva décadas escondida en un paisaje olvidado de la costa de Murcia. Cuando la imagen se vuelve viral, Rosa aparece ahogada. Uri sospecha que esta muerte no ha sido un accidente y que podría haber sido provocada por su foto. Movido por un sentimiento de culpa, decide investigar el pasado de Rosa para averiguar de qué se escondía.
Treinta años antes, en 1989, Ana sueña con ser actriz y tiene una vida feliz hasta que se ve envuelta en un terrible crimen. Un vecino ha sido asesinado y solo ella sabe que el culpable es su propio marido. Cuando el horror se instala en su matrimonio, Ana tendrá que escoger entre seguir soportando la violencia o escapar. Pero antes de hacerlo se le presenta la oportunidad de cumplir su sueño: actuar en el videoclip de un famoso grupo británico.
Ahora, treinta años más tarde, el videoclip se ha convertido en un icono pop de los 90. Y todo indica que aquella grabación está relacionada con la muerte de Rosa. Por tanto, Uri tendrá que averiguar qué pasó durante el rodaje para descubrir quién la ha matado.
Reseña
MUCHO MÁS QUE POP
Muchas veces, ante una primera novela, andamos a vueltas con topicazos del tipo: un buen estreno, gran voluntad narrativa…, como si hubiera que perdonar errores y ensalzar los intentos de quien se estrena. Rafa Luján ha roto esa tendencia con un texto que muestra mucho oficio (él lo tiene en esto de la escritura) y valores que exceden con mucho la condición de principiante.
Y es que el doble planteamiento que afecta a Uri y Ana, el doble plano temporal en el que se desarrolla la historia está trazado con maestría y sumo cuidado, manejando muy bien una estructura medida gracias a la cual el lector se mete rápidamente en las dos historias, tanto la actual como lo que nos lleva hasta finales de los años ochenta.
Esa alternancia es uno de los valores más destacables de la novela, pero desde luego no es el único, porque ahí están también las dos voces narrativas, la primera persona del presente de Uri, y la tercera, más objetiva siempre, que es quien tiene que ir facilitándonos la información que a veces el propio Uri aún no ha averiguado.
La ambientación que ha alcanzado Rafa Luján es otro de los atractivos, porque se desdobla también en lo temporal y lo geográfico, a lo que podríamos sumar igualmente lo musical. Los años finales de la década de los ochenta se cuentan como dardos nostálgicos (para algunos de nosotros lo son) mientras que el tiempo actual se asoma con un punto más de asepsia y velocidad. En cuanto a los lugares, Almería y Murcia son los focos de la novela, pero no las ciudades en sí, sino pequeñas localidades donde los caracteres de los personajes no sean devorados por lo urbano.
Y queda lo musical, claro, porque la obra es mucho más que un homenaje al pop, los videoclips y los grupos que nos llevaron a incorporarnos a la modernidad. Ese fondo, que cristaliza con el famoso vídeo en el que participan las cuatro mujeres de la novela, nos sirve como localización, pero también como banda sonora para que Rafa Luján nos hable de temas mucho más escabrosos: malos tratos, machismo, odio secular en los pueblos, marginación de la mujer, el poder de los de siempre, la aquiescencia de la Guardia Civil…, pero también otros más recientes: el trabajo precario, la fragilidad sentimental o la creación artística.
Como ven, la vida de Ana, Amalia, Gloria, Vera, Uri, Raquel, Tino, Silva, va mucho más allá del pop, pero en ninguno de ellos sonaría igual sin esas canciones que Rafa Luján va sugiriendo incluso en los títulos de muchos capítulos.
Un último ruego: olvídense de que sea o no una primera novela, déjense llevar por la voz y la tozudez de Uri, por la sociedad de hace treinta años, por la autenticidad de Rosa frente al mar, y sí, también por la música. Vean el vídeo del que se habla en la novela y sientan. A poco que lo permitan, notarán que Rafa Luján los llevará de la mano en un viaje con luces y sombras camino de la esencia de la autenticidad.
https://www.solonovelanegra.es/ana-que-fue-pop-de-rafa-lujan-por-antonio-parra/?fbclid=IwY2xjawNeFV5leHRuA2FlbQIxMQABHq2JncgGbLiLelKyBiRMD0t6MBJivWLmOnozasFTdMUfE-RTZHLrl4cbeDsx_aem_21PuKw3RJIzLjinD9QwNgQ
No hay comentarios:
Publicar un comentario