Vistas de página en total

domingo, 31 de enero de 2016

PLAYA OMAHA - GONZALO CALCEDO


(LA VERDAD, "ABABOL", 30/01/2016)

lunes, 25 de enero de 2016

DONDE LAS CALLES NO TIENEN NOMBRE - MÓNICA ROUANET

Criaturas con alma

          Hay familias dominadas por los secretos más inconfesables, dirigidas por un miembro que antepone el buen nombre y la reputación a todo lo imaginable, y dedicadas a fagocitar a los hijos hasta el punto de anularlos para mantener el valor de la estirpe. Ésta es la familia de la joven María del Pilar González de Ayala, un clan pudiente del madrileño barrio de Salamanca, triunfador de la guerra, con nombre y rango social, pero generadora de una atmósfera asfixiante de la que la hija pequeña no tendrá más remedio que huir.

          Como ya demostró con creces en ‘El camino de las luciérnagas’, Mónica Rouanet es una de esas autoras que fabrica personajes con alma verdadera, y que pone todo su empeño literario, que es mucho, en hacer que el lector perciba hasta el último pliegue de sus personalidades. Cuando María del Pilar emprende la fuga y se convierte en María a secas, la acompañamos en esa primera persona llena de potencia y matices para saber cómo ha sido ella, en qué se diferencia de sus dos hermanos, varones y mayores, cuánto le afectaron las muertes de su padre y de Gonzalo, un antiguo pretendiente, y hasta qué punto la matriarca del clan controlaba hasta el aire que respiraba.

          Trasladada a una pequeña ciudad madrileña, donde el nombre de las calles es lo menos importante, María nos permitirá conocer esos secretos familiares a la vez que ella los va descubriendo, y mientras Mónica Rouanet pinta poco a poco la trama con los colores de una intriga que tiene sus raíces incluso en los años de la posguerra. Al mismo tiempo, encontramos un fresco muy bien dibujado de la sociedad española, y de las infinitas posibilidades de triunfo que este tipo de familias conseguían aglutinar, cuando la construcción, el ejercicio de la medicina o un buen puesto en el ejército eran los premios a los que se creían destinados quienes habían gobernado los destinos del país desde su victoria varias décadas atrás. Y precisamente de todo ello es de lo que pretende huir María, al igual que lo hiciera su padre, porque parece ser la única que ha heredado la capacidad de romper con todo y las ganas suficientes para empezar una nueva vida alejada de esos males endémicos.
 
          Hay que felicitarse cuando aparece una escritora de esta guisa, generosa a la hora de narrar, preocupada porque sus criaturas tengan el alma bien dibujada, y capaz de manejarse con un estilo contundente y directo pero al mismo tiempo con la profundidad de quien tiene muchas cosas que contar.


Donde las calles no tienen nombre. Mónica Rouanet.
Roca Editorial. Barcelona 2015. 318 págs. 17’90 euros.

(LA VERDAD, "ABABOL", 23/1/2016)

HASTA UN POCO MÁS TODAVÍA - JEANNINE ALCARAZ


(LA VERDAD, "ABABOL", 23/1/2016)

333 HISTORIAS DE LA TRANSICIÓN - CARLOS SANTOS


(LA VERDAD, "ABABOL", 23/1/2016)

EL JUEGO DE LOS CEMENTERIOS - CLARA PEÑALVER





Querer a un personaje

          Regresa Ada Levy en una segunda entrega en la que la joven detective ya se ha convertido oficialmente en tal, y en la que todavía anda a mitad de camino entre un nuevo caso y las secuelas que le dejó el anterior. Clara Peñalver mantiene el mismo formato del estreno del personaje, es decir, la redacción de un texto que Ada  crea por consejo de su psicóloga, una gran herramienta para que la trama llegue a los lectores de la mano de una primera persona directa, sin tapujos ni pelos en la lengua.

          El universo de la joven motera transcurre entre una madre liberal residente en Londres, una familia de acogida moral con un buen puñado de secretos, formada por Enrico y Carmina y el restaurante italiano que les sirve de domicilio, y Hugo, el hombre de los ojos diferentes, que hace todo lo posible por entender qué pasa por la cabeza de la periodista y así seguir ganándose el esquivo derecho de permanecer a su lado. Pero no hay familia sin fantasmas, y los que pululan por los recuerdos de Ada Levy son bastante testarudos, empeñados en ponerle difícil el hecho de olvidar lo ocurrido en la entrega anterior. En esta ocasión no hay víctimas ardiendo, sino una treintena de sepulturas iguales en otros tantos cementerios españoles, algo que está muy lejos de ser una casualidad y que espoleará la ingobernable curiosidad de la joven.

          Clara Peñalver se maneja muy bien entre los sentimientos de su personaje y la trama criminal, por eso se hace tan dinámica la lectura de sus novelas. Por otro lado, ha conseguido con sólo dos entregas algo que no resulta nada fácil, que el lector le tome mucho cariño a Ada Levy, que sufra con sus avatares e inquietudes, y que incluso le eche una mano a la hora de seguir estableciendo conclusiones. Una alianza que sin duda seguirá dando sus buenos frutos.

El juego de los cementerios. Clara Peñalver.
Debolsillo. Barcelona 2014. 366 págs. 12’95 euros.

(LA VERDAD, "ABABOL", 16/1/2016)

EXTRAÑO OESTE - VARIOS AUTORES


(LA VERDAD, "ABABOL", 16/1/2016)

martes, 12 de enero de 2016

DOCE LUNAS - CARLOS J. LLUCH

DOCE LUNAS
CARLOS J. LLUCH
CIUDAD HUMANA 3. GUERRA


1)    Finaliza la trilogía de Ciudad Humana, haga una valoración, ¿ha ido todo tal y como lo había previsto?

Para nada. Ha ido infinitamente mejor de lo que jamás hubiera esperado. Tenía un sueño y se ha cumplido multiplicado por mil.

2)    ¿Cuál de las tres entregas le resultó más laboriosa?

Cada una ha tenido su dificultad. Ciudad Humana, porque era la primera vez que escribía algo tan largo. CH2: CAOS, porque tenía que desarrollar el grueso de la historia, poner los puntos clave, y sobre todo, demostrarme a mi mismo que había mejorado. CH: GUERRA, porque era el final, tenía que cuadrarlo todo y dejar la historia cerrada y sin flecos, y me supuso más de una docena de relecturas de CH1 y 2. Supongo que si tengo que mojarme, diría que GUERRA.

3)    ¿De qué se ha arrepentido por el camino? ¿Y qué le hubiera gustado hacer que no hizo?

Arrepentirme, creo que de nada. He tenido mucha suerte, me alegro de mis aciertos y acepto mis meteduras de pata para aprender de ellas. ¿Qué me hubiera gustado hacer y no hice? No lo sé, quizás escribir Ciudad Humana 1 con los conocimientos que poseo ahora, pero como era imposible, me remito a la respuesta anterior: lo acepto y apechugo.

4)    ¿Qué tiene el género Z que tantos fieles logra congregar a su alrededor? ¿Cuál es el secreto?

No lo sé, la verdad. Quizá sea porque tras una sequía tremenda en España de historias con el zombi como monstruo, el boom se desató con algunas historias muy buenas, lo que provocó que mucha gente se enganchara al subgénero.

5)    ¿Esta vuelta de tuerca al género del terror se puede deber a cierto anquilosamiento del mismo tal y como lo conocíamos?

Me remito a la respuesta anterior con una matización. En USA, por ejemplo, había libros Z para aburrir, pero en España no. La explosión de dicha temática en nuestro país, de hecho, se dio con un libro extranjero. Yo creo que el anquilosamiento solo estaba centrado aquí, y para la literatura de terror en España fue un soplo de aire fresco. Y respecto al giro de tuerca, yo lo que siempre he hecho ha sido considerar al zombi como un elemento decorativo para contar las historias. A diferencia del resto de monstruos arquetípicos como el vampiro, el hombre lobo, etc… el zombi es un monstruo sin personalidad, sin motivaciones más allá de la necesidad de devorar seres vivos. Es algo diferente que planteaba multitud de nuevas historias.

6)    Usted es consciente de que en la trilogía se habla de otros temas camuflados tras el universo de los muertos vivientes, ¿cuál podríamos decir que es el tema principal de esta trilogía?

El tema principal es difícil de decidir. Intenté tocar muchos temas con bastante trasfondo, pero el principal sería que al final, el peor monstruo de todos es el ser humano.

7)    En sus novelas hay tres personajes que sobresalen por encima de los demás, ¿cuál de ellos es su preferido?

No puedo decir cuál es mi favorito, es imposible. Sí diré que los personajes que más disfruté escribiendo fueron sin duda Nacho King y Sir Conroy.

8)    ¿Alguna vez ha fantaseado con ver Ciudad Humana llevada a la pantalla? ¿Sería posible? Juegue un poco más y póngale rostros actorales a sus personajes.

Claro que he soñado con eso. Cientos de veces. Pero soy realista. Una novela coral como es Ciudad Humana, con tantísimos personajes, y cuyo escenario es una ciudad entera, sería prácticamente imposible de adaptar. Respecto a los actores que elegiría, debo decir que hace años ya hice un casting ficticio en el que los actores elegidos para interpretar a Gonzalo, Alejandro y Nacho fueron Michael Fassbender, Matt Damon y Woody Harrelson respectivamente. Al que no pude decidir qué rostro poner, fue a Sir Conroy.

9)    ¿Cómo podemos valorar la respuesta del público ahora que se ha completado la trilogía?

De momento, inmejorable. Mi gran miedo era no darle un final digno, pero hasta ahora, todo aquel que ha completado la trilogía ha quedado muy contento. Ya vendrán los palos, imagino, pero hasta ahora, respiro tranquilo y feliz.

10) ¿Cuáles han sido, o son, sus maestros, sus influencias a la hora de escribir novelas de este tipo?

Pues mira, siendo hípertópico, te citaré en primer lugar a King, del que siempre he admirado cómo representa las relaciones entre los personajes, especialmente la amistad. Para el tema del terror y el gore, ya me he inspirado más en autores como Clive Baker o Dean R. Koontz.

11) ¿Qué proyectos cercanos tiene ahora Carlos J. Lluch?

Ahora estoy trabajando en algo diferente, en una nueva historia muy diferente a Ciudad Humana, en la que el miedo apenas lo rozaré de forma tangencial. Con la trilogía, mi mayor desafío era hacer que mis libros se diferenciaran del resto de novelas zeta. Quería hacer algo innovador y creo que lo conseguí. Ahora quiero volver a hacer algo que sorprenda, que sea adictivo. Quiero volver a contar algo que no se haya contado.

12) ¿Cómo le vendería su novela, y la trilogía, a alguien que no le conozca aún?


Si os gustan los libros Z y queréis leer algo completamente diferente a lo que hayáis leído antes sobre la materia, éste es vuestro libro. Intrigas, luchas, muerte, supervivencia… y sobre todo originalidad. Ah, y si no os gustan los libros Z, como ya he dicho, los reanimados no son más que ambientación. Sólo por la historia, os aseguro que también es vuestro libro.



sábado, 2 de enero de 2016

PUNTO Y COMA - PROGRAMA DE ACTUALIDAD LITERARIA

Edición número 3 de Punto y Coma, programa de actualidad literaria, realizado por 7DCartagena.






SIETE TROMPETAS - JUAN ALBARRACÍN

El elegido

          Que un joven de dieciséis años sea capaz de escribir una novela resulta poco menos que una osadía, pero ya que esa novela tenga calidad casi roza lo increíble, si además se tiene la oportunidad de conversar con su autor y comprobar lo bien amueblada que tiene la cabeza, y el tino con el que es capaz de hablar de literatura, estamos ante un fenómeno que no suele ser nada habitual.

          Y ese fenómeno tiene nombre, se llama Juan Albarracín y se ha sacado de la manga una novela de intriga con un ritmo diabólico, que transcurre entre Nueva York y París, y en la que su joven protagonista, James Sullivan, resulta agraciado con un esplendoroso viaje a la capital francesa en cuyos pliegues se encuentra escondido algo mucho más terrible que el simple premio de un sorteo.

          Sullivan es un joven brillante, huérfano y que ha tenido que aprender muy pronto las lecciones más duras de la vida, tal vez por ello cae de vez en cuando en una especie de trance que le roba la conciencia de esta realidad para entregársela al mundo de los sueños. Un tránsito que resulta muy necesario cuando se trata de que alguien reciba según qué tipo de mensajes.

          Y de mensajes va el asunto, porque el mundo empieza a revivir amenazas tan apocalípticas como indescifrables, y parece que sea James el único capaz de ir tirando del hilo. Aquí es donde el talento de Juan Albarracín es más descollante, porque logra, con una naturalidad pasmosa, que el ritmo vaya creciendo pero al mismo tiempo que el lector sea un privilegiado a la hora de ir presenciando sus conclusiones.
 
          Si esta novela estuviera firmada por un norteamericano, la habrían colocado directamente en los mostradores de los libros más vendidos, y se vislumbraría en el horizonte la certeza de una adaptación, pero la ha escrito un joven español, así que el mercado hará lo de siempre, salvo que nosotros, los lectores, nos empeñemos en lo contrario. Y merece la pena que lo hagamos.

 Siete trompetas; Juan Albarracín

Círculo Rojo, Almería 2015. 254 páginas. 

(Revista Letras de Parnaso, Núm. 40, Enero 2016)



REVISITANDO LA PANTALLA - TODO SOBRE MI MADRE



(Revista Letras de Parnaso, Núm. 40, Enero 2016)