Vistas de página en total

lunes, 5 de diciembre de 2016

DOCE LUNAS - JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL

Con motivo de la publicación de su última novela, El gran imaginador, hemos tenido la oportunidad de charlar con Juan Jacinto Muñoz Rengel, que nos habla de esa última creación y de su pasión por la literatura. Una conversación más que interesante.

DOCE LUNAS
JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL
EL GRAN IMAGINADOR


1)    Esta novela es radicalmente diferente a lo que ha hecho con anterioridad, ¿cómo podemos catalogarla?

Siempre he intentado escribir libros distintos los unos de los otros. Hay escritores a los que admiro que solo escriben una y otra vez el mismo libro, perfeccionándolo, haciéndolo cada vez mejor. De una forma muy temprana me di cuenta de que ese no podía ser mi caso, tenía demasiadas dudas sobre qué escribir o quería escribir demasiadas cosas. Hasta que comprendí que también se puede construir una identidad —una voz, una singularidad, un imaginario personal, como queramos llamarlo— desde la propia diferencia: mis libros publicados han ido perfilando poco a poco cierta forma, ciertos rasgos comunes, un conjunto que yo mismo no soy capaz de percibir y que empieza a dibujarme. Lo que tiene de paradójico esta última novela es que, siendo distinta de todo lo anterior, al mismo tiempo incluye algo de cada uno de mis libros. De El asesino hipocondríaco toma el humor y la excentricidad del personaje; de El sueño del otro, los juegos de espejos y el concepto de realidad como una consecuencia de la ficción; la fusión entre lo histórico y lo futurista ya podía encontrarse en De mecánica y alquimia; están también las ideas de corte borgesiano de 88 Mill Lane; y no faltan los seres imposibles y los alienígenas, como en El libro de los pequeños milagros. Creo que han sido varios los factores que han hecho que esto haya sido posible. Por un lado, la considerable extensión de esta novela. Por otro, el tiempo que me ha llevado escribirla, lo que la ha hecho convivir con la escritura de todos los demás títulos. Y, por último, que El gran imaginador es de alguna manera un libro de libros, un libro de géneros, donde intento cruzar las formas de la literatura con las manifestaciones más populares y lúdicas. Me sería muy difícil catalogar esta obra con una sola frase. Pero si tuviera que hacerlo diría que se trata de una novela histórica con una trama de realismo fantástico.

2)    ¿Quién nació primero, la historia o el personaje de Nikolaos Popoulos?

Desde el principio tenía claro que mi protagonista recorrería el Mediterráneo del siglo XVI, en busca de algunos de los acontecimientos y de los personajes que, desde mi punto de vista y de una manera simbólica, dan inicio a la Modernidad. Sin embargo, con esos elementos el resultado habría sido tan solo una novela histórica, demasiado rígida, que no acababa de parecerse a lo que intuía que tenía dentro de mí y no sabía aún como extraer. Transcurrieron los primeros años de documentación y, al fin, di con la idea que necesitaba: mi personaje, Popoulos, tenía que ser un imaginador sin límites. Esa hipótesis imposible convertiría toda la novela en fantástica. Y, al mismo tiempo, era lo más coherente: podría hablar de los orígenes de la ficción desde la ficción misma, desde de la más pura y excesiva imaginación. Y, de este modo, el viaje a través de los distintos géneros literarios también quedaba asegurado.

3)    Ha confesado que ésta es la novela de su vida, ¿cómo se lleva convivir todo este tiempo con una criatura literaria como El gran imaginador?

El mayor desafío de esta novela se encontraba precisamente en este planteamiento. Tenía que medirme en todo momento con el mayor soñador de todos los tiempos, con un imaginador sin ninguna de las limitaciones con las que nacemos todos los seres humanos. Se trataba, por supuesto, de una competición desigual y de partida imposible. Pero aun así me ha llevado en muchos casos al límite de mis fuerzas y al borde de la crisis. Por suerte, Popoulos es también un personaje entrañable y generoso, con quien después de una década de convivencia he trabado una estrecha relación de amistad. Ahora lo echo de menos cada día.

4)    Realismo, imaginación, ficción, ¿con cuál de las tres se quedaría?

Entiendo que la ficción es un intento de conciliar la realidad con lo imaginado. La ficción lo es todo. Es nuestro único instrumento para conocer la realidad. Tanto las hipótesis científicas como los conceptos filosóficos son ficcionales, conjeturas provisionales que nos son de utilidad durante un tiempo, aunque nunca alcanzaremos la cosa en sí, el noúmeno. Y creo que ahí radica la principal función de la literatura. La literatura aspira a mostrarnos cómo es, cómo se ordena y de qué manera se aplica sobre el mundo la jerarquía de la ficción. Cuáles son los distintos grados de veracidad de todo lo que ocupa nuestra mente, desde personajes históricos a los que nunca hemos visto, pero en los que creemos, como Vlad Tepes, príncipe de Valaquia, o Erzsébet Báthory, la Condesa Sangrienta, hasta personajes legendarios como los vampiros, o literarios como Drácula, en los que no creemos, pero que sin duda también forman parte de la realidad de un modo diferente. O los recuerdos. O las ideas abstractas, como la teoría cuántica de campos, el principio de incertidumbre, el amor, la verdad, las leyes bursátiles o la noción de mí mismo.

5)    ¿Alguna vez se ha visto sometido a los impedimentos para escribir que asaltan a Popoulos en algunos momentos de la novela?

En realidad, la maldición que parece perseguir a Popoulos es una metáfora de todo lo que frustra las intenciones literarias del escritor en particular —los compromisos sociales, familiares y laborales, la necesidad de tener que ganarse la vida con algo distinto de su verdadero trabajo, la tiranía del cuerpo sobre la mente, que lo arranca de su mundo interior una y otra vez— y las aspiraciones de cualquier persona en general. Quién no ha sentido alguna vez cómo su vida se dirige en una dirección distinta a la que había planeado, cómo van quedando atrás los sueños y lo verdaderamente importante, cómo nos convertimos en alguien que no se parece a quien de verdad somos o creíamos ser, y nos vamos rodeando de obligaciones que seguirán frustrando en el futuro nuestros deseos por el resto de los días.

6)    En el libro se percibe un gran homenaje a la literatura, especialmente a algunos clásicos, ¿qué supuso para usted la lectura de los mismos?

Sin ellos no sería quien soy. Al fin y al cabo, un noventa por ciento de lo que somos está hecho de imaginación. Todos los libros que aparecen en mi novela, de una manera directa o subconsciente, forman parte de mi mundo interior, tanto como mis propias vivencias y recuerdos, que después de todo en gran medida estarán adulterados. Somos lo que vivimos, pero también somos lo que leemos. Y, por supuesto, sin esas lecturas El gran imaginador nunca habría llegado a existir.

7)    De las múltiples situaciones y lugares que aparecen en la novela, señale qué fue lo más dificultoso a la hora de su creación, y qué otros momentos le resultaron más sencillos o placenteros.

Me supuso grandes desvelos la búsqueda del narrador idóneo para conducir una historia como esta. En concreto, me di cuenta de la dificultad a la que me enfrentaba después de concluir el primer capítulo, que está narrado con un tono elevado y con mucho vuelo, porque no acertaba a encontrar la forma de descender para contar el siguiente, que escribí innumerables veces. El problema era que necesitaba un narrador muy flexible, capaz de adaptarse a todas las situaciones, de cambiar de registro y atemperar su tono, de hacer barridos panorámicos o introducirse en el universo de lo microscópico, de adecuarse a los cambios de géneros y de pasar del humor al drama o al terror. Otro de los retos técnicos del libro era doblegar la ingente cantidad de información que debía manejar. No me importaba que la abundancia de personajes, escenarios y detalles históricos confiriesen un cariz exuberante a la novela, porque era parte de su naturaleza esencial. Pero tuve que luchar para que siempre hubiera una trama en movimiento en el primer plano, una historia y una acción sucediendo ante el lector, y que los datos se mantuvieran serenos en un conveniente segundo plano, sin entorpecer la experiencia de la lectura.
Por otra parte, disfrutaba muchísimo cuando, después de vencer estos y otros obstáculos, y tras predisponer una situación durante páginas y páginas, llegaba por fin donde en realidad siempre había querido estar: entre mis episodios favoritos se encuentran la invasión extraterrestre de la capital del Imperio Otomano, las perversiones de la Condesa Sangrienta o los disturbios del gólem en Praga.

8)    El encuentro entre Popoulos y Cervantes es verdaderamente antológico, ¿alguna vez tuvo usted un encuentro así con un escritor al que admirase?

Sería difícil asemejar un encuentro así, si tenemos en cuenta la talla del escritor en cuestión, que ambos se hallaban en el centro de la más memorable y sanguinaria batalla que vieron los pasados siglos ni esperan ver los venideros, y la desatinada escena en la que los hago coincidir. En una ocasión conocí en persona a José Saramago, justo después de que hubiera sido jurado del Premio Clarín Alfaguara de Argentina, en el que El asesino hipocondríaco resultó finalista, y poco antes de morir. Pero el encuentro no duró más que unos segundos. No obstante, no pierdo la esperanza de que la vida pueda reservarnos sorpresas tan épicas como las de Nikolaos Popoulos.

9)    Y ya que hablamos de Cervantes, ¿hasta dónde llega su admiración por él?, ¿sería igual la historia de nuestra literatura de no haber existido El Quijote?

No, no lo sería. Para mí es el hombre que inventó la ficción. Al menos la idea de la ficción y la novela contemporáneas. Mezcló y reinventó como nadie los géneros literarios, y de alguna manera mi libro nace como un homenaje a esa hazaña, y de la pregunta de cómo podría un escritor hoy abordar un intento semejante de hibridación de géneros populares, en pleno siglo XXI. Y no olvidemos que El Quijote está recorrido además por la metaficción. Resulta gracioso advertir cómo algunos autores creen haber recién inventado determinados recursos metaliterarios, que no son ni la sombra de los que ya empleaba Cervantes hace cuatrocientos años. Él fue sin duda, como mi personaje, un escritor anacrónico, incomprendido y adelantado a su época.

10) ¿Cómo cree que encajaría en el mundo de hoy un personaje como Popoulos? ¿Cree que hay gente así a nuestro alrededor, y sobre todo, cree que somos capaces de percibirlo?

No podría haber nadie igual, por cuanto su capacidad no es menos fantástica que la de Funes el memorioso. Todos necesitamos apoyarnos en los descubrimientos de los demás para imaginar algo nuevo, en eso se fundamenta la civilización. La historia y el progreso comienzan con la palabra escrita y ni médicos, ni científicos, ni músicos ni escritores pueden crear desde la nada. Aun así, desde luego, el mundo está lleno de imaginadores. Imaginadores de distinto grado y condición, pero que tienen en común con Popoulos la riqueza de su mundo interior y que, con probabilidad, son incomprendidos y maltratados por su entorno inmediato.

11) Imagino que tras esta novela se habrá tomado un respiro antes de embarcarse en otros proyectos, ¿o tal vez no?

Sí, mi cabeza ha decidido tomárselo por mí. Aunque ya me rondan tres o cuatro ideas distintas para novelas cortas. Lo que ocurre es que, después de tantos años de compromiso y disciplina con este proyecto, no quiero forzarlo, quiero que la idea se acabe imponiendo sola. Eso sí, después de tantos centenares de páginas y de tantos años de documentación, no contemplo otra cosa que no sea breve.

12) ¿Cómo convencería a un lector que no conozca su obra para que se acerque hasta esta novela?


Le diría que si es entusiasta de lo histórico, de lo fantástico, de la ciencia ficción, de la literatura de terror o de las aventuras, quizá este sea su libro. Eso sí, que no espere encontrar uno solo de esos géneros ni que la novela se ciña a las normas tradicionales de cada una de las categorías. A cambio, le garantizaría que he intentado escribir una novela que apele al más puro placer de la lectura, capaz de recuperar aquellas sensaciones inigualables que todos sentimos con los primeros libros que cayeron en nuestras manos. Todo lo que yo pueda haber sacrificado con la escritura de este libro, todo lo que pueda haberme esforzado o haber padecido, así como todo lo que he disfrutado, ha sido con el único objetivo de que mis personajes y sus andanzas consigan ilusionarlo, involucrarlo, hacerlo vivir, sufrir, amar, viajar y soñar con ellos.





domingo, 4 de diciembre de 2016

ENTREGA PREMIO LIBRO MURCIANO DEL AÑO



http://www.laopiniondemurcia.es/cultura-sociedad/2016/11/30/lanza-libro-mundo-ocurrir/787063.html




http://www.laverdad.es/murcia/culturas/libros/201611/30/parra-sanz-recibe-premio-20161130020527-v.html

AROMA DE VAINILLA - ISABEL MARTÍNEZ BARQUERO



Ejercicio de nostalgia

Resultado de imagen de aroma de vainilla raspabook          Como si nos hubieran sentado ante una chimenea una tarde lluviosa de domingo, así nos sentiremos los lectores con esta novela en la que Isabel Martínez Barquero le entrega su voz a Mercedes Ortega para que nos cuente los avatares de cuatro generaciones de la familia Abellán Ortega, a caballo entre Lorca y Murcia.

          Varias generaciones en las que late la vida de finales del siglo XIX y medio siglo XX, por cuyos años pasaron los personajes dispuestos a dejar su huella, profunda y firme, dispuestos a extraer a la vida todo el meollo posible, tanto en los buenos momentos como en aquellos otros en los que el destino se pone a jugar con cartas marcadas. Porque uno de los méritos de la autora es el de haber huido de la tendencia facilona que habría supuesto quedarse sólo con lo bueno y rosáceo, o de la extremadamente trágica en caso de haberse centrado sólo en los malos momentos. Además, la historia se va haciendo con el lector por la morosidad del ritmo narrativo, lento como el fluir de un arroyo y capaz de encabritarse cuando es menester, cuando la vida decide que el acelerador ha de poner patas arriba lo que se creía confortable.

          Amores complejos, imposibles, convenciones sociales dinamitadas, enemistades de décadas, pero sobre todo mujeres muy fuertes, mujeres que son el motor familiar incluso cuando no forman parte de la familia. Isabel Martínez Barquero reivindica la nostalgia casi tanto como el papel de estas mujeres capaces de correr la maratón que es la vida, verdaderas cabezas de familia de tantos y tantos clanes, en una época convulsa en nuestro país a la que tampoco le vuelve la espalda, al igual que no renuncia a mostrar algunos defectos importantes de su propia tierra. Narración gustosa como las especias, intensa como los buenos guisos y reposada como los licores de una sobremesa eterna. Sólo queda sentarse y disfrutarla.

Aroma de vainilla. Isabel Martínez Barquero.
Raspabook. Murcia 2016. 450 págs. 17’90 euros.
(LA VERDAD, "ABABOL", 3/12/2016)

domingo, 27 de noviembre de 2016

BUTACA DE PATIO EN LA VERDAD

Y el profesor y crítico José Belmonte le ha dedicado a Butaca de patio una espléndida reseña en el diario La Verdad.


GOMES EN CITA EN LA GLORIETA

Dentro de la Semana Literaria que se ha realizado en al blog Cita en la glorieta, Alberto Pasamontes tuvo la deferencia de dedicarle estas palabras a Sergio Gomes.

http://citaenlaglorieta.blogspot.com.es/2016/11/gomes-y-cia-por-alberto-pasamontes.html


«Gomes y Cía.», por Alberto Pasamontes

GOMES Y CÍA.
Alberto Pasamontes
A veces, solo a veces, uno abre un libro y se queda enganchado sin remisión. Lo sueltas solo por causa de fuerza mayor. Porque mañana tienes una reunión a primera hora con el director general y son ya las tres de la mañana, porque has olvidado el filete en la sartén y la cocina está en llamas, o porque tu chica se te ha acercado en silencio y te ha mordido el lóbulo justo antes de susurrarte que se va a dar una ducha y que no llega a frotarse la espalda. Ocurre solo de vez en cuando, cuando un prólogo, una página, un párrafo, logra despertar tu curiosidad desde el primer momento; o porque te encuentras con un personaje con el que conectas desde el principio, un tipo al que confiarías la seguridad de tu novia en una discoteca ibicenca atestada de musculados millonarios italianos.

Ambas cosas me han pasado con Ojos de fuego y La mano de Midas, del madrileño Antonio Parra, las dos novelas que, hasta ahora, y esperemos que no sean las últimas, protagonizaSergio Gomes. Un detective inteligente, algo cínico, de gran corazón, solitario a su pesar y adicto al sándwich mixto. Porque ¿a quién no le gusta el sándwich mixto? El de bar, digo. Con ese pan tostadito, ese fiambre de jamón cutre y ese queso que tiene un sabor especial y que por más que busques no vas a encontrar ningún sitio donde te lo vendan porque –estoy seguro- solo lo hacen para los bares. Pero no cualquier bar, sino de los antiguos, de los de servilletas y huesos de aceituna alfombrando el suelo y dos señores con chaquetilla y gesto cansado tras la barra que ya servían cañas antes de que la Coca Cola llegara a España. No sé cómo ocurrió. Quizás Gomes ya era adicto a los mixtos antes de frecuentar las barras de los bares, o precisamente debido a esta costumbre acabó por aficionarse a ellos. No estaría mal queAntonio Parra nos desvele el misterio algún día.



Lo que sí está claro es que Gomes es un detective a la manera clásica, de los de antes. De esos que nos hicieron enamorarnos del género negro, ya sea a través de un libro o de una película de Hollywood. Imagínense a Philip MarloweSam Spade o Mike Hammer, o mejor una mezcla de los tres, en versión ibérica. Imagínense también a la pelirroja peligrosa, al gánster de mirada gélida, al político (léase concejal, fiscal, asesor, subsecretario...) corrupto, a la prostituta ya ajada de tierno corazón, al comisario que suelta hostias como panes, al jefe obeso que paga mal y tarde. Hagan también hueco en su cabeza a la agencia de detectives de cuarta categoría, a las grandes corporaciones, a los prostíbulos de carretera, los yates de lujo y los clubes nocturnos de nombre italiano y camarero –ojo, barman- de los de brillantina en el pelo y grandes dotes psicológicas para saber cuándo escuchar y cuándo negarle el último vodka al cliente. Todo eso y más es el mundo de Sergio Gomes. Es evidente queAntonio Parra no está revolucionando el género con este personaje, pero es que, a veces, precisamente todo lo que representa Sergio Gomes es lo que uno busca en una buena novela negra. Unos personajes potentes y reconocibles  y una buena historia que te lleven en volandas hasta el final. 



Para hacer esto –llevarnos hasta el final-, el autor exhibe unestilo ágil y claro, con unas descripciones precisas en las que no sobra ni falta nada, situaciones creíbles y, al tiempo, de lo más variopinto, y sobre todo de unos diálogos soberbios, inteligentes y rebosantes de humor. Un humor ácido y a veces algo triste que es, junto a los mixtos, seña de identidad de nuestro protagonista, y que hace que a cada paso que damos en compañía de Gomesnos sintamos cada vez más identificados con él. Inevitable cogerle cariño. Inevitable querer más novelas de Sergio Gomes.

 
Esta reseña ha sido escrita por Alberto Pasamontes para la SEMANA NEGRA EN LA GLORIETA, celebrada del 21 al 27 de Noviembre de 2016. Agradecemos a quien quiera reproducirla, total o parcialmente, que cite su fuente original.

Alberto Pasamontes (Madrid, 1970)
estudió Filología Inglesa y desde 2009 mantiene una constante actividad literaria, con la que ha obtenido el primer premio en laIV edición del concurso de Relato Corto de Ediciones Beta y un accésit en la XIV de los Premios Artísticos y Literarios del Ministerio de Defensa. Algunos de sus cuentos han aparecido en revistas y antologías. Su primera novela, Entre la lluvia, adscrita al género negro en el que se mueve con gran comodidad, apareció en 2014. Con La muerte invisible, una fascinante trama policial a la sombra de la tragedia nuclear de Chernobil, ha obtenido por unanimidad el XVIII Premio Francisco García Pavón de Narrativa en 2015.

OIZ 1985. LA SOMBRA DE LA SOSPECHA - ANTONIO MARCHAL-SABATER

De entre las sombras

          Los años de la transición española han supuesto en algunos aspectos una época tan oscura que parece que costase trabajo novelarlos, acaso por recientes, o tal vez por la inseguridad de saber cuántos de aquellos secretos pueden ya ver la luz y cuántos deben seguir ocultos. La febril actividad de ETA, los intentos golpistas, las tramas de sabotaje político y terrorista, todo ello conforma un panorama de sombras al que no cualquier autor es capaz de asomarse.

          Por eso tienen más valor novelas como ésta, Antonio Marchal-Sabater ha roto el velo de indecisión para hablar del suceso de Oiz, que en 1985 llevó al desastre a un avión, en las inmediaciones de Bilbao, un accidente, o eso dice la versión oficial, en el que desaparecieron muchos nombres significativos tanto de la política como de la sociedad vasca. Fue de las mayores tragedias ocurridas en nuestros aeropuertos, y son demasiadas las incógnitas que pesan sobre ella, tanto por las características del supuesto accidente como por ciertos hechos ocurridos después, como el detalle de que el Mossad israelí retirase y se apoderase de algunos restos del avión siniestrado.

          Con un estilo fluido y certero, el autor arma su novela en torno a tres líneas argumentales: las andanzas de un comando de ETA que busca perpetrar el mayor atentado de su historia, la intención de los grupos ultraderechistas de acabar con la corona y la cúpula militar, y el terrorismo internacional de la mano del archiconocido Ilich Ramírez, alias Carlos, alias Chacal, capaz de suministrarle a la banda vasca lo que precisa.

          En esa encrucijada de tramas encontramos a Arturo Ferro, un guardia civil asignado al CESID, que tendrá que intentar frenar lo que podría ser una gran tragedia. Hay que agradecerle a Antonio Marchal-Sabater que haya puesto por escrito sus recuerdos y su experiencia, lo que le da a la novela el aire y la calidad que atesora.

Oiz 1985. La sombra de la sospecha. Antonio Marchal-Sabater.
Editorial: Nausícaä. Murcia 2016. 218 págs. 14’50 euros.
(LA VERDAD, "ABABOL", 26/11/2016)

WOODS LANE - DAVID VERDEJO


(LA VERDAD, "ABABOL", 26/11/2016)


domingo, 20 de noviembre de 2016

FLAMENCAS - MARCOS MEDINA SAURA


(LA VERDAD, "ABABOL", 19/11/2016)

sábado, 12 de noviembre de 2016

EL JARDÍN DE CARTÓN- SANTIAGO ÁLVAREZ

Acaba de publicarse El jardín de cartón, la segunda entrega de la serie de de Mejías, cuyo autor es Santiago Álvarez, novela que se presenta en Cartagena el próximo día 15 de noviembre.

El regreso de Mejías

          La espera ha merecido la pena. Mejías está de vuelta, el trasnochado detective hijo de Santiago Álvarez vuelve a recorrer las calles de Valencia en pos de un caso tremendamente complejo, y lo hace en los días previos a las Fallas, cuando todo se paraliza en una ciudad que se convierte en un jardín de cartón (el título no puede ser más ilustrativo) antes de producir y lanzar al cielo las cenizas más caras del mundo.


          Y no ha vuelto solo sino que, como era de esperar, sigue acompañado por la incombustible Berta, incombustible aunque con la paciencia algo más mermada debido a ciertos desplantes de su jefe que cada vez se le atragantan más. Parece como si Mejías, en esta entrega, hubiera sufrido un acceso de soledad y orgullo algo desmedido, además de las consabidas tentaciones de vender su dignidad al mejor postor porque las estrecheces que vive la agencia no parecen dejarle otro camino.

El resto de la reseña puede leerse en Sólo Novela Negra:

http://solonovelanegra.com/el-jardin-de-carton-resena/


EL REMO DE CHARÓN - FRANCISCO FERRER CARBONELL


(LA VERDAD, "ABABOL", 12/11/2016)

domingo, 6 de noviembre de 2016

BUTACA DE PATIO EN LIBRARIO ÍNTIMO

Y el gran Rubén Castillo Gallego le dedica unas enormes palabras a mi Butaca de patio en su blog Librario Íntimo. No puedo estar más que agradecido a todo lo que dice sobre mis artículos.

http://rubencastillo.blogspot.com.es/2016/11/butaca-de-patio.html?spref=fb


ENTREVISTA EN CARTAGENA ACTUALIDAD

Con motivo de la concesión a La mano de Midas del Premio Libro Murciano del Año 2015, Francisco Marín me entrevista para su rincón literario de Cartagena Actualidad.

Aquí puede leerse íntegramente la entrevista:

http://www.cartagenaactualidad.com/2016/11/el-rincon-literario-de-paco-marin-la-mano-de-midas-libro-murciano-del-ano-2015/


sábado, 5 de noviembre de 2016

FALLECE LA ESCRITORA BELÉN GARCÍA CALVO

          La escritora Belén García Calvo ha fallecido recientemente tras una grave enfermedad. Zaragozana, vivió siempre en Madrid y tras dedicarse al sector de Recursos Humanos se convirtió en editora, labor que compatibilizó en los últimos tiempos con la escritura, hasta producir su novela La madrina del batallón. Dotada de una fuerza y un ánimo envidiables, la autora regaló optimismo allá por donde fue e incluso no dejó que su enfermedad le impidiera mantener encuentros con sus lectores, entre los que sembraba siempre una lección de vitalismo, tal y como se refleja también en su novela.

El pasado mes de marzo tuvimos la suerte de contar con su presencia en la inauguración de la VI Semana Literaria del IES Mediterráneo, donde departió con un buen número de alumnos y nos dejó una alegría por la vida verdaderamente inconmensurable. Ése es el recuerdo que siempre vamos a tener de Belén, una mujer pegada a una sonrisa.



LAS CALLES DE LA MEMORIA - SIMÓN HERNÁNDEZ AGUADO

Madurando

          El amor, la memoria, una pizca de surrealismo y un homenaje a los orígenes son las líneas fundamentales que podemos distinguir en este nuevo poemario del joven Simón Hernández Aguado, un poeta que ya va por su tercer volumen y que sin duda ha dado en él un considerable y notorio salto tanto de madurez como de calidad literaria.

          En el plano amoroso, esa madurez cristaliza en un tú poético que es el destinatario de los sentimientos del poeta, y al que se llega también sumando otros elementos muy presentes siempre en la vida del autor, como la memoria, porque no hay verso que no se alimente en cierto modo de la infancia, de los recuerdos que destila ese paraíso perdido en el que Simón traficaba con canicas o ardía en deseos de secuestrar al conejo de la suerte.

          No es Simón Hernández un poeta dado a las florituras gratuitas, aunque en esta ocasión haya dejado un hueco para algunos versos de índole surrealista, él es más de lo tangible, del mar y la humildad de sus orígenes, de los poetas a los que les debe el amor por la literatura, entre los que siempre cita, y homenajea, tanto a Federico García Lorca como a Ángel González. Con todo ese equipaje, lo vivido, lo leído y lo disfrutado, el joven poeta se hace hombre, alcanza la consecución del amor pero sin ñoñerías, conociendo también la cara amarga del mismo, entremezclando penas, tristezas y pesimismo, es decir, nada menos que la vida.

          Y la vida del hoy, porque el mañana sólo sería una cárcel sin su amada, sin sus recuerdos, sin su pizca de locura, así de maduro se muestra Simón Hernández en este volumen, sosegado pero con la misma energía poética de los versos anteriores, si acaso con una versatilidad mayor en sus metáforas, lo que le lleva a derrochar también un buen número de imágenes brillantes.

Las calles de la memoria. Simón Hernández Aguado.
Círculo Rojo. Almería 2016. 106 págs. 9’50 euros.

(LA VERDAD, "ABABOL", 5/11/2016)

EL ESPEJO - PALOMA LUNA, MANUEL MOTA


(LA VERDAD, "ABABOL", 5/11/2016)

martes, 1 de noviembre de 2016

LA MANO DE MIDAS PREMIO LIBRO MURCIANO DEL AÑO 2015

Muy contento y muy agradecido al jurado de la XVIII edición por haber elegido mi novela La mano de Midas como Libro Murciano del Año 2015 en la categoría de prosa. Un placer y una inyección de energía para seguir construyendo historias.
http://www.laopiniondemurcia.es/cultura-sociedad/2016/10/29/mano-midas-libro-murciano-ano/778602.html

http://www.laverdad.es/murcia/culturas/libros/201610/29/eligen-obra-mano-midas-20161029010937-v.html





domingo, 23 de octubre de 2016

PROGRAMA DOBLE - LA VIDA ALEGRE

LA VIDA ALEGRE

          El gonococo cruel le costaba el cargo a un ministro de Sanidad mientras Antonio Resines, Verónica Forqué y Ana Obregón revoloteaban sobre la movida madrileña. Eran otros tiempos más ligeros y despreocupados, y como tales los contaba Fernando Colomo en una comedia sin demasiadas pretensiones más. Hoy el cuento ha cambiado mucho, sobre todo en lo que se refiere al sexo y la política, dos polos que ahora parecen antagónicos y que en otros tiempos estuvieron más que próximos.

          Por suerte, ha llegado Madonna para alegrar un poco el panorama y ofrecer, a los votantes de Hillary Clinton, ciertos trabajos bucales a cambio de su voto, que digo yo que tampoco le habrá hecho la iniciativa mucha gracia a la Clinton, teniendo en su expediente marital la mancha aquella de Mónica Lewinsky, pero supongo que el tiempo lo cura, y lo lava, casi todo. Entre la ambición rubia y Robert de Niro amenazando con romperle la cara le están dando a Donald Trump el final de la campaña presidencial, así no es de extrañar que el hombre del pelazo haya manifestado que sólo acatará el resultado de las urnas si sale vencedor. Democracia pura, vamos. ¿Tendrá algo que ver el hecho de que sea un catalán el que le dirige la campaña…?

          Américas aparte, igual ha llegado el momento de importar sus técnicas de propaganda por si nos vemos abocados a unos terceros comicios. Me han dicho las malas lenguas (cuáles si no) que Norma Duval y Bertín Osborne estarían dispuestos a ofrecer ciertos servicios por la bancada de la gaviota, así que ganarán otra vez, porque en el bando de la rosa cuentan con Ana Belén y Joaquín Sabina, y claro, la cosa está un tanto desequilibrada. De los partidos emergentes no ha habido, de momento, noticia alguna.

          Está claro que la política ha perdido su sex appeal, los candidatos ya no son lo que eran, y las candidatas tampoco, tengo para mí que el atractivo político es inversamente proporcional a ciertas actividades amatorias. A ver si va a ser por eso por lo que no llegan a un acuerdo, porque no f…, digo porque no practican. Ya tendría mucho delito, porque son demasiados meses a palo seco, la verdad, como para seguir sin llegar a un acuerdo, de un tipo o del otro.


          Y uno mira las listas electorales y se descorazona mucho, porque aptitudes para trincar ya hemos visto de sobra y de todos los colores, pero aptitudes estéticas, la verdad es que poquitas. A ver si al final la razón de que hayan puesto a Pedro Sánchez de patitas en la calle era por ser el único buenorro del panorama. En fin, que la erótica del poder está de capa muy caída.



NUEVAS TEORÍAS SOBRE EL ORGASMO FEMENINO - DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR


(LA VERDAD, "ABABOL", 22/10/2016)

miércoles, 19 de octubre de 2016

BUTACA DE PATIO EN EL DIARIO LA OPINIÓN



Enormemente agradecido a Pedro Pujante por las palabras que le dedica a mi Butaca de patio en el diario La Opinión.


LA CHICA OLVIDADA - FRANCISCO JOSÉ SEGURA


(LA VERDAD, "ABABOL", 15/10/2016)

ULTRAMAR - RUBÉN SANTIAGO


(LA VERDAD, "ABABOL",15/10/2016)

jueves, 13 de octubre de 2016

PROGRAMA DOBLE - HATARI!

PROGRAMA DOBLE

Cuando acaba de ver la luz Butaca de patio, el segundo volumen que recoge algunos de mis artículos de opinión de los últimos años, me ha entrado de nuevo el gusanillo y arranco ahora una nueva serie de dichos artículos, espero no caer en la monotonía y provocar aburrimiento en el respetable.


HATARI!

          Howard Hawks nos lo vendió de manera impecable con aquella fotografía y aquella música, pero John Wayne cazando animales en Tanzania era John Wayne cazando animales, y no era de extrañar que estos se echaran a temblar. Casi casi como les ocurre en la actualidad, porque a pesar de la afluencia de asociaciones y colectivos emergentes, de vez en cuando el mundo animal se revuelve, y este inicio de otoño no parece una excepción.

          Ahí está la muerte, en la más triste de las soledades, de Pepe, la cabra que durante años acompañó a la Legión en tantos y tantos eventos y que este año, amén de estar jubilada, no llegó a ver siquiera el desfile del Día de la Fiesta Nacional. Una pérdida irreparable porque, además, la inefable mascota murió sola, en su refugio de Arcos de la Frontera en el que disfrutaba de un merecidísimo retiro.

          Está claro que los buenos profesionales se apagan en cuanto la edad, o las normas, los apartan de la primera línea de actividad. Y los medios apenas se han hecho eco del óbito, un breve en algún que otro periódico que no le ha hecho justicia a la emérita caprina, justo cuando más falta le hacía. Pero claro, es más importante la crisis del PSOE, el amago de un nuevo debate de investidura o los matrimonios de Kiko Rivera o Paz Padilla, ésas son noticias de alcance y no el adiós de Pepe.

          Al funeral, eso sí, además de los legionarios con los que sirvió, asistieron el toro de la Vega, el gallo de Morón y hasta el burro de Perín, contritos todos y mostrando el mayor de los respetos. Una pena que el resto del país no haya enviado sus condolencias, incluida la Casa Real, aunque a Zarzuela podemos disculparla porque bastante tenía con gestionar lo del Congreso.

          Por suerte, el animal fue incinerado envuelto en la bandera de España, no consta si Piqué, al estilo de los antiguos griegos, se cortó las mangas de su camiseta en el último partido de la selección como homenaje a Pepe, aunque hay voces que así lo atestiguan. Una elegía es lo que se merece esta ínclita hembra, a ver si Bob Dylan se anima y le hace su correspondiente panegírico antes de ir a recoger el Nobel.


lunes, 10 de octubre de 2016

lunes, 3 de octubre de 2016

EN EL DIARIO LA VERDAD



Mi agradecimiento a Rosa Martínez por esta estupenda entrevista publicada en el diario La Verdad de Murcia, con motivo de la aparición de Butaca de patio.


MENTULA - JULIA R. ROBLES

Nadie es perfecto

          El asunto de las transformaciones de personalidad siempre ha dado mucho juego literario, tanto en sentido metafórico como en sentido literal, bien como rasgo de comedia bien con intenciones didácticas o sociológicas. Algo parecido debió de pensar la narradora y diseñadora gráfica Julia R. Robles cuando se planteó iniciar esta novela de una manera tan directa como inevitable es el pene que le ha crecido a su protagonista, Martina Bo. Así que la autora elige sin dilación el camino directo y le lanza unos cuantos guiños a la comedia haciendo que sea la propia Martina quien tome la voz narrativa y nos cuente todas aquellas vicisitudes por las que está pasando, especialmente las fisiológicas, que son las que más diversión le proporcionan al lector en el primer tercio de la novela.

          Pero no es el humor el único elemento del que vive esta novela, hay toda una declaración de intenciones acerca del sexo, de todos los sexos, o dicho de otra manera, de la supina libertad con la que cada uno debe vivir su sexualidad, porque cada uno es libre de hacer en su cama lo que quiera. Además, el componente sociológico está también reflejado en la trama, puesto que los contrastes que vive Martina, ya en trance de convertirse en Martín, son una buena acuarela de los defectos que hombres y mujeres tenemos y perpetramos en nuestro día a día, con sus desigualdades, discriminaciones y desventajas que siempre creemos achacarle a los miembros del otro sexo.

          Julia Robles no ha dudado en llamar a cada cosa por su nombre, como ya se ha dicho, sin renunciar al humor cuando hace falta, pero tampoco dejándose llevar por la timidez cuando hay que hablar de las primeras andanzas sexuales de la nueva persona en la que se ha convertido Martina. Si cada acontecimiento  tiene su lenguaje, el sexo por supuesto que también tiene el suyo, y así queda reflejado en la novela, con unos pasajes de lo más jugosos que harán las delicias de los lectores más excitables.

          Una historia que nos hará disfrutar, nos hará reír, dudar y también nos permitirá percatarnos de todas las máculas que arrastramos por tener el sexo que nos ha tocado en suerte, y ver hasta qué punto puede ser peligroso desear de vez en cuando estar en el lugar del otro, pensando que allí se verá todo mucho más fácil. Pero una lectura muy agradable gracias al estilo claro y decidido de su autora, que hasta rinde homenaje a nuestra lengua madre en el título de la novela, averigüen qué significa eso de mentula.

Mentula. Julia R. Robles.
Editorial: Diego Marín. Murcia 2016. 208 págs. 12 euros.
(LA VERDAD, "ABABOL", 1/10/2016)

PRIMERA RESEÑA DE BUTACA DE PATIO

Mi amigo, socio y compañero Paco Marín ha tenido a bien hacer la primera reseña de Butaca de patio, y publicarla en la revista Cartagena Actualidad.

Además, complementa la reseña con una magnífica entrevista que podéis leer a continuación:

http://www.cartagenaactualidad.com/2016/10/el-rincon-literario-de-paco-marin-butaca-de-patio/


domingo, 25 de septiembre de 2016

LA EDAD MEDIA - LEONARDO CANO

Mirando atrás

          Dicen los que son poco nostálgicos que no es bueno regresar al lugar en el que uno alguna vez fue feliz. Claro que la cosa cambia cuando la felicidad acaso fue algo esquiva en aquellos años de juventud, y Leonardo Cano parece guardar un lugar muy concreto para tres personas que ahora ya no son tan jóvenes, y que miran hacia atrás más de lo necesario, a los años del instituto, de las promesas diseminadas por doquier, de los caminos que aún no habían aprendido a bifurcarse, de las noches eternas y del mundo servido en bandeja de plata y dispuesto a ser devorado a bocados tan grandes como los tragos con que acompañarlo.

          El elitista centro del Bosco fue el microcosmos que acogió en su momento al Hijodelrana, a Moya y a Fauró, así como a sus otros compañeros, cuya estela sigue viva en la memoria. Por muchos años que pasen, por muchas zancadillas que ponga la vida, hay épocas, y gentes, que no se llegan a olvidar, y la excusa de una cena de aniversario de la promoción sirve de aliciente a Leonardo Cano para bucear en los recuerdos mientras se pasa el presente por la lupa de los objetivos conseguidos o no conseguidos, por las miserias laborales, los laberintos del sexo y los sentimientos, los divorcios, las muertes, las separaciones.

          Tres historias con tres voces narrativas muy diferenciadas, y muy bien repartidas literariamente hablando, que le permiten al autor su lucimiento al alternar primera y tercera personas con una narración en forma de chat establecido entre uno de los tres protagonistas y Julia, objeto de los sueños de más de uno. El paso de la juventud a la madurez será para algunos el tema central de esta novela, pero quedarse ahí sería pecar de ingenuidad, sería como ir a una fiesta de fin de curso y no pasar de la puerta. Leonardo Cano va bastante más allá, y partiendo del homenaje que hace a las generaciones de finales de los años ochenta nos regala pura vida, con todo su equipaje de dulzuras y amargores, porque esto es lo que hay, sueños que no siempre se cumplen y la necesidad de encontrar un hueco en una existencia que nos evita, amante caprichosa, muchas más veces de lo que sería deseable. 

La edad media. Leonardo Cano.

Editorial Candaya. Barcelona 2016. 318 págs. 18 euros.