Vistas de página en total

viernes, 14 de febrero de 2025

LUIS LEANTE EN LOS JUEVES LITERARIOS

 LA PASIÓN DE TODA UNA VIDA

    Eso es la escritura para Luis Leante, y así lo lleva demostrando desde hace décadas, por eso ha sido muy grande la satisfacción de ver reeditada la que es posiblemente su novela más querida, Academia Europa, un texto con tintes autobiográficos en el que el autor caravaqueño puso mucho de sí mismo y que es un homenaje al destino, la enseñanza y la mitología.

    De la génesis de aquella historia comenzó hablando Luis para disfrute de un buen puñado de lectoras, que fueron quienes acudieron al encuentro a escuchar las palabras de quien es sin duda uno de los mejores autores del panorama regional. Ganador en su momento de los premios Mandarache y Hache (algo que sólo ha logrado él), nos regaló una panorámica de su trayectoria literaria, en la que confesó que lo que le hubiera gustado de verdad habría sido ser poeta y dramaturgo, aunque no reniega en ningún momento de haberse convertido en narrador.

    Siempre fiel a sus autores predilectos, durante todo este tiempo ha procurado cuidar muchísimo el lenguaje en sus obras, al tiempo que les prestaba especial cariño a sus personajes. Lector muy agradecido, defiende que la literatura es y debe ser algo múltiple, porque cada lector tiene en su mano la capacidad de darle a cualquier obra una lectura distinta.

    Nos regaló curiosidades que rodearon a la primera edición de Academia Europa, como el fallo del premio que ganó, que fue comunicado por la mismísima Almudena Grandes, y anécdotas de su etapa como docente de Latín y como autor que ha compartido un buen puñado de encuentros con adolescentes, porque su faceta de autor juvenil ha ido adquiriendo cada vez más importancia.

    Un magnífico encuentro lleno de interesantes reflexiones de la mano de un hombre que siempre empuña el verbo con la misma clarividencia que muestra en sus ideas.



sábado, 8 de febrero de 2025

ANA MARÍA ALCARAZ EN LOS JUEVES LITERARIOS

LOGRAR QUE ALGUIEN SE AFICIONE A LEER ES EL VERDADERO ÉXITO


    Con esa naturalidad se expresaba Ana María Alcaraz al finalizar la sesión en la que regaló al público su último libro, El día que nací yo, la biografía novelada de Enrique Piñana, maestro perseguido por sus ideas en algunos momentos de la República y posteriormente represaliado por el régimen de Franco.

    La autora manifestó la fascinación que le supuso conocer la vida de un hombre lleno de principios y amor por la pedagogía, así como por la poesía, y cómo sucumbió al deseo de la nieta de éste, Belén Piñana, cuando le pidió que intentara contar la vida de su abuelo, partiendo de toda la documentación que tenía en su poder.

    Para una autora a quien la memoria le fascina a la hora de insertarla en la creación literaria, fue también un desafío, por encontrarse con una persona real, y no un personaje, y por todas las circunstancias vitales que rodearon la existencia del propio Enrique Piñana.

    A lo largo de una hora y media, en la sala se habló de literatura, de realidad, de enseñanza, de la maldad del ser humano, pero también del sacrificio, de ideologías, de la guerra civil y el odio posterior, y por encima de todo se habló de la atracción que llega a suponer la escritura, la narración, capaz de derribar todos los puentes y de aunar voluntades.

    Algunas personas del público le hicieron saber a la autora lo que había supuesto para ellos leer esta historia, e incluso lo que la propia Ana María Alcaraz les había transmitido con otras de sus obras, y lograron que en la sala se creara un ambiente especial en el que incluso se mezclaron lo puramente literario con las confidencias.