Vistas de página en total

viernes, 18 de julio de 2025

LAS HERMANAS COLORADAS - FRANCISCO GARCÍA PAVÓN

Reseña de Las hermanas coloradas, de Francisco García Pavón, por Antonio Parra Sanz

Sinopsis del libro Las hermanas coloradas, de Francisco García Pavón

Las hermanas coloradas gira en torno a dos curiosos personajes femeninos: dos mujeres pelirrojas, sesentonas y solteras, hijas de un antiguo notario de Tomelloso y afincadas en Madrid, reciben una misteriosa llamada telefónica y salen de su domicilio precipitadamente para desaparecer en un taxi sin dejar ningún rastro. Este es el leit motiv que despierta a Manuel González, alias Plinio, padre de familia y avezado investigador debe hacerse cargo del enigmático suceso. Con la eficaz ayuda de su “Watson” particular, Don Lotario, veterinario del pueblo, y a través de encuentros y desencuentros con nuevos personajes, el jefe de la policía municipal de Tomelloso irá, poco a poco, atando cabos sueltos.

Reseña de Las hermanas coloradas, de Francisco García Pavón

El precursor

Nunca se valorará lo suficiente a Francisco García Pavón como el verdadero precursor de la novela negra española moderna. Nunca deberíamos cansarnos de reconocerle ese privilegio porque en sus narraciones se esconde la pentalogía de cabecera que todo autor negro debería tener presente a la hora de crear. A saber: la investigación propiamente dicha, el papel de la tierra, lo social, el lenguaje y hasta el costumbrismo.

Luego ya podremos incorporar juegos narrativos, saltos temporales, técnicas y tecnologías, modas y progresos, variaciones narrativas y puntos de vista, pero sin esos cinco pilares correremos el riesgo de dejar cojas a nuestras novelas.

Del mismo modo que durante décadas hemos loado a los clásicos norteamericanos, y que Chandler y Hammett no se revuelvan en sus tumbas, el autor de Tomelloso fue capaz de ir sembrando esos mimbres en sus narraciones, y además haciéndolo con aparente naturalidad, y decimos aparente sabiendo lo difícil y complejo que es llegar a alcanzar ese tono.

Estas hermanas coloradas, además, arrojan una variación con respecto al grueso de sus obras, como es el hecho de que su historia transcurre en Madrid, pero ni de esa forma se puede huir del ambiente tomellosero, puesto que la colonia manchega de visita en la capital se aloja en el mismo hotel y mantiene a toda costa sus vínculos terruñeros. He aquí la primera columna del edificio: la tierra, aun estando lejos.

Y eso nos llevará a la segunda y hasta a una tercera, si me apuran, como son el lenguaje y el costumbrismo. El hecho de que las hermanas Peláez, desparecidas, sean de Tomelloso, justifica que desde la capital hayan llamado a Plinio, el baluarte de su Guardia Municipal, y este, acompañado de don Lotario, su inefable escudero, y de un curioso tipo apodado Faraón, se maneja por el foro con su lengua, acento, decires y expresiones, con lo que esa habla manchega triunfa y lo llena todo con sus costumbres, si bien los personajes se dejarán contagiar por el ambiente madrileño, sobre todo en lo tocante a diversión y condumio.

Nos quedan, pues, otros dos elementos capitales: la investigación y lo social. En cuanto a la primera, las dotes de Plinio, sus pálpitos, parece que tardan un poco más de lo habitual en florecer, pero terminan haciéndolo, incluso con situaciones que le exigirán un respiro forzado, una buena dosis de calma acompañada del acto de liar un contundente ‘caldo’ que llevarse a los labios. La lógica es la que es, y debe seguir su curso, y aunque a ratos don Lotario sucumba a la magia de la capital junto a Faraón, su amigo policía deshilvanará los jirones de la niebla para enfrentarse, como siempre, a la luz.

Una luz que baña cuestiones sociales aún delicadas a finales de los sesenta, tales como el papel de la DGS, las huellas de la guerra, la llegada de apetitosas turistas extranjeras o las casas de renta antiquísima donde se sigue viviendo en manos de viejos oropeles, y hasta las diferencias de la vida matritense y la manchega.

Solo les queda bañarse en este texto, que ya camino del clasicismo, como su autor, y disfrutar de los primeros pasos de nuestra novela negra moderna.

Sobre Francisco García Pavón

FRANCISCO GARCÍA PAVÓN nació en Tomelloso en 1919. Doctor en Filosofía y Letras y profesor en la Escuela de Arte Dramático de Madrid, cultivó la novela, el ensayo y la crítica teatral. Sin embargo, en lo que destacó fue en los relatos. Su estilo, cuidado y cervantino, es perfecto para el detalle costumbrista.   Su creación más famosa es la de Plinio, jefe de policía local de Tomelloso, protagonista de un buen número de novelas en las que García Pavón traslada el escenario de los libros de detectives al entorno de La Mancha, con grandes dosis de costumbrismo y crítica. Algunos de los más destacados son Las hermanas coloradas, El reinado de Witiza o El rapto de las Sabinas. Entre otros galardones, García Pavón obtuvo en 1969 el Premio Nadal y el Premio de la Crítica de Narrativa Castellana.

Ficha técnica:

Título: Las hermanas coloradas

Autor: Francisco García Pavón

Editorial: Destino

Año: 1970

Género: Novela

Páginas: 189 páginas

https://www.elquintolibro.es/2025/07/resena-de-las-hermanas-coloradas-de-francisco-garcia-pavon/

No hay comentarios: