Vistas de página en total

viernes, 14 de marzo de 2025

ROSA HUERTAS EN LOS JUEVES LITERARIOS

 

ES IMPRESCINDIBLE RECUPERAR LA FIGURA DE MUCHAS MUJERES OLVIDADAS

 

Si hubiera que buscar un motivo que justificara por sí solo la escritura de esta nueva novela de Rosa Huertas, sería ése: la necesidad, y hasta la urgencia, de que nuestra Historia repare tantas injusticias como ha cometido con las mujeres a lo largo de los siglos, incluso, como ocurre en esta obra, en aquellos tiempos que supuestamente estaban llamados a ser las luminarias de un nuevo progreso.

 

Una de esas mujeres, Carmen de Burgos, también conocida como Colombine, es la protagonista de La guardiana de secretos, junto a su hermana Ketty, verdadera valedora y memoria de una mujer incansable que escribió teatro, poesía, recetarios, novelas, columnas de prensa, y que tuvo que hacerse oír el doble que la mayoría de los hombres, incluso más que aquellos dos que incidieron en su vida de manera muy determinante, Rafael Cansinos Assens y Ramón Gómez de la Serna.

 

Rosa Huertas justificó también la escritura de la novela aludiendo a una especie de destino que la había obligado a seguir adelante, regalándole libros de la citada Colombine encontrados en el otro extremo del mundo, o incluso mostrándole cómo su hermana llegó a residir en nuestra Cartagena. Una serie de casualidades o juegos del azar que han empujado a la autora a la redacción de este texto.

 

Sobre ello habló la autora ante un abarrotado Museo del Teatro Romano, y desgranó lo que fue el proceso de documentación, la voluntad de contar lo que muchísima gente nunca supo de una mujer muy especial (de dos, en realidad), y de la hermana que la sostuvo en muchas de sus actividades. Carmen de Burgos fue, entre otras cosas, la primera mujer que ejerció (aunque oficiosamente) como corresponsal de guerra, la organizadora de una tertulia a la que quien deseara ser alguien en el Madrid de la época no podía faltar, y una autora con una agudeza especial, sin duda necesaria a la hora de intentar vencer ese oscurantismo machista que sobrevolaba lo literario incluso en los años de la bohemia.

 

Un libro lleno de rigor histórico pero también con sus rincones de ficción, la historia de dos vidas que apenas pudieron separarse, mostrando una vez más la fuerza de la solidaridad femenina. Carmen de Burgos, cuya obra fue prohibida durante el franquismo, ve ahora cómo alguien se convierte en su valedora, transmitiendo su legado en una novela que a ratos es como una maleta llena de esperanzas.

jueves, 6 de marzo de 2025

LOS AMIGOS MUERTOS - SALJO BELLVER

 

LOS AMIGOS MUERTOS, de Saljo Bellver, por Antonio Parra

Título

Los amigos muertos

 

 

Datos publicación

Sala 28. 2024. 277 págs.

 

Datos del autor

 

 

    SALJO BELLVER (Tánger, 1957), es autor de los libros de relatos Relatos americanos y El nido vacío, ambos finalistas del Premio Setenil al mejor libro de relatos publicados en España, en 2016 y 2020. La sonrisa de Judas fue su primera novela y ahora, en Los amigos muertos, recoge las aventuras detectivescas de un profesor de literatura jubilado.

 

Sinopsis de la obra

 

    A Dimas Rubio, recién estrenada la jubilación, le apasiona la lectura, adora a su perro Zarra y le preocupa que su hermana Isa no consiga dejar de fumar. El resto del mundo carece de interés para él. Después de una vida dedicada a la docencia como profesor de literatura sin vocación, su monótona existencia se verá rota el día que, en el funeral de Manuel Alfaro, un amigo de la adolescencia descubra que otro de sus amigos de la pandilla: apodado McQueen, al que cree muerto hace cuarenta y un años, sigue vivo. Unos días más tarde, Dimas saldrá de su letargo muy a su pesar. McQueen llevaba encima una nota con un mensaje cifrado dirigido a él. Animado por su hermana Isa, Dimas intentará hacer un hueco en la nebulosa de su mente para indagar en la vida secreta de McQueen, descifrar el mensaje y su relación con un crimen horrendo ocurrido durante su juventud.

 

Reseña

DIMAS RUBIO

 

    Dimas Rubio ha dejado la docencia por una merecida jubilación, anda restañando alguna herida familiar y estrechando lazos con su hijo, y sobre todo anda enterrando amigos. Tras el último de esos velatorios, se entera de que otro amigo, presuntamente muerto cuarenta años atrás, acaba de morir ahora en extrañas circunstancias y dejando una nota en la que señala a Dimas como única vía para poder aclarar su muerte.

    Así se arma el edificio narrativo que ha levantado Saljo Bellver en esta su segunda novela, y que someterá a este emérito profesor a un proceso de investigación en el que incluso su propia vida se verá puesta en peligro. No es un “domestic noir” estrictamente hablando, porque hay un detective de por medio y también una importante presencia policial, pero los tintes indagatorios recaen sobre un Dimas que se verá empujado a seguir, aunque sólo sea por aquellos años que compartieron él, McQueen y el resto de la panda.

    Y es que la trama se enriquece con algunos aspectos que van más allá de lo meramente policial, como la memoria de esos años, una joven de la que más de uno se enamoró y que desapareció también de forma trágica, y sobre todo la manera en la que Dimas intenta encajar ahora en un mundo un tanto nuevo, o ajeno, tras el retiro laboral. Ahí es donde entran algunas figuras que van a apuntalar al personaje, y la primera de ellas es Zarra, su perro, encontrado en lamentable estado (el diminutivo le viene de zarrapastroso) y que es el ancla primera a la que Dimas se aferra.

    El can no es único salvavidas de Dimas, su hermana hace también una gran labor de zapa, ejerciendo de conciencia prudente y tratando de que tienda algún puente con el padre anciano y ya sin memoria. Para finalizar, su asistenta tiene un nieto al que Dimas termina casi prohijando, y sólo cuando estos vínculos con la nueva realidad se hayan reafirmado, él podrá aceptar de una vez lo que el destino le trae con esa investigación que le ha regalado el amigo difunto.

    Saljo Bellver, por tanto, construye sobre sólidos cimientos y nos regala una novela de lectura muy interesante y ágil, con una palabra estudiada pero sin engolamiento, y unas técnicas del género negro muy bien utilizadas pero sin alardear ni cansar. Hay amenazas, claro, golpes, un puñado de secretos, algunos demoledores como el del final, pero sobre todo hay un personaje pleno que nos atrapa desde la primera página.

https://www.solonovelanegra.es/los-amigos-muertos-de-saljo-bellver-por-antonio-parra/

lunes, 3 de marzo de 2025

UNA HISTORIA DEL KRONEN - JOSÉ ÁNGEL MAÑAS

 

Reseña de Una historia del Kronen, de José Ángel Mañas, por Antonio Parra

Sinopsis del libro Una historia del Kronen, de José Ángel Mañas

             

     -“Tú te morirás y solo quedará el Kronen.

       "La predicción de aquel crítico me hizo reír, pero al cabo de treinta años y treinta novelas está a punto de cumplirse. Ya os imagináis que el pensamiento que se te pasa por la cabeza es que te podrías haber ahorrado el resto. Y esa fue siempre una de mis grandes tentaciones: hacer como Rimbaud. Dejarlo todo. Salir corriendo a traficar con armas en África. O alcoholizarme en alguna isla del Pacífico. Historias del Kronen vendió ella sola más que el resto de mis obras juntas y es la única que ha entrado -a su manera- en la historia de la literatura, convirtiéndose en una novela icónica de su tiempo. Por eso, cuando pienso en aquel jovenzuelo a quien se le ocurrió enviar su manuscrito al Premio Nadal, procuro estarle siempre agradecido. Si he logrado dedicarme profesionalmente a escribir es gracias a esa novela. Le debo todo lo que soy”.

Reseña de Una historia del Kronen, de José Ángel Mañas

A bordo del péndulo

    “En treinta años había hecho de todo. Tuve un éxito bárbaro en un principio. Luego perdí ese éxito de manera estrepitosa, con una actitud kamikaze. Después volví a escalar de nuevo hasta un éxito no ya tan grande pero muy serio”.

    Treinta años, treinta novelas, un éxito fulgurante que abrió la puerta a toda una generación joven de autores en un momento en el que entre la Movida y el fin de siglo se abría un abismo de inquietud. José Ángel Mañas, queriéndolo o no, se convirtió en un faro hacia el que miraron en aquellos momentos muchísimos lectores y unos cuantos escritores quizá en busca de brújula.

    Aquel Kronen marcó un antes y un después, y entró como elefante en cacharrería en los anales literarios finiseculares, lo que vino después ya es otra historia, pero ahora su autor se ha empeñado en pasar revista a aquellos años, y lo ha hecho siendo fiel a su estilo, a su voz narrativa, a la manera que siempre tuvo de contar la realidad, ya fuera la verosímil, la oficial, o la que él creaba para sus obras.

    Cuando se tiene una voz discordante, transgresora, un tono rebelde y descarnado, se corre el riesgo de que el lector vea que tras esa supuesta pose de malditismo no hay nada, y a veces ocurre, ¿a qué negarlo? Otras veces, en cambio, tras ese tono hay mucho seso, hay un autor capaz de reflexionar con acierto sobre lo que ve, lo que vive, lo que ocurre a su alrededor, de hacer juicios literarios, sociales y hasta políticos, y ahí estaría José Ángel Mañas, porque de otra manera habría sido sólo una luciérnaga fugaz.

    Este volumen demuestra que Mañas es todo lo contrario de una pose, y que ha sabido, a pesar de las ‘locuras’ que dice haber cometido durante estos años, tener la cabeza fría para moverse en un mundillo literario muy caníbal, y para sobrevivir viajando así a bordo del péndulo. Tras esa voz hay siempre un juicio muy certero, capaz de reconocer las luces y las miserias de la literatura, la música y el cine, tres universos en los que él supo moverse razonablemente bien al tiempo que formaba su propia familia y, por supuesto, continuaba escribiendo.

    Ahora, en estas páginas, no es que ajuste cuentas, puede que esa expresión no quepa en su vocabulario, pero sí para revista a lo divino y lo humano de las grandes editoriales, de los otros transgresores, de algún que otro fraude y de figuras brillantes y admirables. Los lectores que nacimos hace más de medio siglo lo agradecemos, y los que nacieron después también deberían hacerlo.

Sobre José Ángel Mañas

    José Ángel Mañas es un escritor madrileño al que se suele incluir en la generación de novelistas neorrealistas de los noventa. Alcanzó la popularidad con Historias del Kronen, que forma parte de la «Tetralogía del Kronen», junto con sus siguientes novelas: Mensaka (1995), Ciudad rayada (1998) y Sonko95.

Ficha técnica

  • Título: Una historia del Kronen
  • Autor: José Ángel Mañas
  • Editorial: Aguilar
  • Año: 2025
  • Género: Memorias
  • Páginas: 248 páginas
https://www.elquintolibro.es/2025/03/resena-de-una-historia-del-kronen-de-jose-angel-manas/



sábado, 1 de marzo de 2025

LA BALADA DEL LANGOSTINO - PATXI FREYTEZ

 

LA BALADA DEL LANGOSTINO, de Patxi Freytez, por Antonio Parra


Título

La balada del langostino

 

 

Datos publicación

Ediciones Atlantis. Madrid. 2025. 268 págs.

 

Datos del autor

 

 

    PATXI FREYTEZ es Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, locutor y actor profesional. Habitual de los escenarios madrileños y la pequeña pantalla, cuenta con una larga trayectoria de más de sesenta personajes interpretados en obras de teatro, largometrajes, cortometrajes y series de televisión. La balada del langostino es su primera novela.

 

Sinopsis de la obra

 

    Ramón pierde a su mujer por un cáncer incurable. El cargo de conciencia que siente por la pérdida, al no haber dado importancia a los primeros síntomas de la enfermedad, le hace caer en una profunda depresión, perder su trabajo, a su único hijo y hundirse en un infierno de alcohol, drogas y abandono.

    Sólo su íntimo amigo Gomi permanece a su lado como inseparable salvavidas. Una noche de fiesta, Ramón y su mala suerte tocan fondo siendo el único testigo de un brutal crimen. Perseguidos por un asesino implacable, ambos amigos huyen en un trepidante viaje hacia su propia redención. Una odisea en la que, en una insólita noche de carnaval, cruzarán sus pasos con personajes cuyos destinos, dramas y victorias, marcarán para siempre sus propias vidas.

 

Reseña

A MODO DE ESTRENO

 

    Hay personas que guardan en su interior condiciones literarias y no siempre terminan por reconocerlas, o por dejarlas fluir; otras, en cambio, a la que tienen un poquito de ayuda, se lanzan a redactar cuando no pensaban que hubieran podido hacerlo. El caso de Patxi Freytez es de estos últimos, ya que en unos momentos duros de su vida, por prescripción facultativa, se puso a escribir, y ahora podemos disfrutar de unos resultados más que dignos.

    Con una prosa dura, incluso golfa en algunos momentos pero muy crítica en otros, Freytez nos regala la historia de Ramón Tirado, que chapotea entre el alcohol y el remordimiento sin terminar de superar la muerte de su mujer, y que en una noche de juega con su inseparable Gomi se convierte en testigo de un crimen.

    A partir de ahí padecerán la persecución de un skin complejo y lleno de angustias, Juanote, que buscará eliminarle para garantizar su impunidad, y que le empujará a huir a Galicia sin saber que entonces lo que hará será ayudar a Ramón a saltar hacia delante, hacia una vida nueva.

    La movida madrileña en el recuerdo, sus herencias, amistades inquebrantables, policías peligrosos, culpas pendientes, son algunos de los complementos de una novela que, siendo primeriza, acumula méritos suficientes para que su autor, periodista y conocido autor, reincida en el camino literario. La profundidad de los personajes, en cuyos pasados bucea siempre, y la voluntad de que Ramón logre aclarar su mente y su espíritu, hacen de estas páginas un proyecto muy atractivo, con unos cuantos valores que quien se acerque a ellas no dejará de disfrutar. Esperemos más noticias suyas.

https://www.solonovelanegra.es/la-balada-del-langostino-de-patix-freytez-por-antonio-parra/?fbclid=IwY2xjawIwNrlleHRuA2FlbQIxMQABHcVjdp9Bm7bkxyALwP6CWt0_wVoqpvI3qOxzumOZtqw0TlJVaJ2KBywEbg_aem_iC-AZ6D-tAgcXQ1YkG1KSA

jueves, 27 de febrero de 2025

PLOMO EN LAS ALAS - FRANCISCO JOSÉ JURADO

 

PLOMO EN LAS ALAS de Francisco José Jurado por Antonio Parra

Título

Plomo en las alas

 

 

Datos publicación

Algaida. Sevilla. 2024. 238 págs.

 

Datos del autor

 

 

    FRANCISCO JOSÉ JURADO (Córdoba, 1967) es licenciado en Derecho, aunque su labor profesional se halla en la gestión y organización de eventos y proyectos culturales, imparte talleres de escritura creativa y de dinamización a la lectura; comenzó a escribir en serio a finales de los 90, consiguiendo más de un centenar de premios y accésit en certámenes de cuentos, relatos y novela corta de ámbito nacional e internacional. Novelas suyas anteriores son Benegas (Finalista del Premio NOVELPOL 2009, y también Finalista de los Premios Brigada 21 a la mejor novela negra de autor debutante), Sin Epitafio y Dos mundos en guerra. Ha sido traducido al alemán.

 

Sinopsis de la obra

 

    Unos restos humanos aparecen semienterrados en un polígono industrial de Córdoba. Una joven que presenta el útero muy dañado, quizás tras sufrir varios abortos. Benegas y su equipo se ponen a trabajar, y como la víctima es menor, tendrán que investigar en los centros de acogida y todo el sistema social que supuestamente debería protegerlos. El caso da un giro cuando Benegas descubre la razón por la cual estaba tan dañado el útero del cadáver. La biomedicina y la ingeniería genética han llegado para quedarse en nuestras vidas. Y eso mueve mucho dinero. Muchísimo. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar alguien si la ciencia le garantizase una larga vida sin enfermedades, casi la eterna juventud? El inspector y su equipo habrán de volar muy alto con tal de resolver este complejo caso que hace unos años podría parecernos ciencia-ficción, pero que hoy es una inquietante realidad.

 

Reseña

BENEGAS

 

    Hay personajes que, una vez que nacen, demuestran con mucha facilidad que han llegado para quedarse, reclamando como suyo el lugar que su autor, y los lectores, le hayan proporcionado. Benegas es uno de ellos, por su carácter, por la manera de relacionarse con sus subordinados, con sus superiores, con los sospechosos, pero también por Blanca, que lo sostiene a pesar de los pesares médicos, y por último, por un padre literario, Francisco José Jurado, que juega con él entremezclando a veces su voz narrativa con la del propio Benegas.

    Novelas procedimentales las hay a cientos, ya lo sabemos, y con especial atención escrupulosa al trabajo policial, también, lo que ya no es tan fácil es humanizar a los personajes, y no precisamente encaminándolos hacia la perfección, como hacen algunos autores, o llevándolos al borde del abismo (Nieves Abarca dixit). No, la humanización consiste en huir del maniqueísmo, en saber que a todos los jalonan virtudes y defectos, y el equipo de Benegas no es ninguna excepción, y por supuesto, él mismo tampoco.

    Una vez entendido eso, vengan las tramas, los crímenes, los planteamientos ocultos, las críticas sociales o lo que se quiera, todo cabrá porque será como el mundo mismo, un lugar en el que hasta el más firme corre el riesgo de corromperse, y en el que nadie, nunca, podrá dejar de sorprendernos. Y ése debe ser el complemento perfecto de lo procedimental, algo que Jurado cuida también mucho y que en esta ocasión se ha visto recompensado con el VII Premio de Novela de la Policía Nacional.

    Córdoba es una vez más el lugar porque Córdoba es Benegas, y porque cualquier escenario es adecuado cuando se escribe bien, y la ciudad no desentona en ningún momento. Lo demás ya lo pone el torso de una joven encontrado con signos de maltrato interno, la sombra de la experimentación genética y unos manejos bastante repugnantes entre algunos capitostes de los Servicios Sociales.

    Ahí Benegas ha de chapotear, mientras lidia con su equipo, que también tiene sus propios problemas, y con las sesiones de quimio de Blanca. Humanización, ya lo hemos dicho, y desde ahí, credibilidad máxima con los hechos, víctimas y sospechosos, señales de una sociedad un tanto corrupta y pequeños guiños de Francisco José Jurado colándose como narrador en la mente de Benegas y en las líneas que van a nuestros ojos, con palabras que a priori igual no serían para nosotros.

https://www.solonovelanegra.es/plomo-en-las-alas-de-francisco-jose-jurado-por-antonio-parra/?fbclid=IwY2xjawIshhlleHRuA2FlbQIxMQABHX0KoKkdDf7nuA2bBs7b2VqP9n-uuX_XzBv9Pa573kogSHw7_pWBkll_-Q_aem_9sX-Pv_mQ663B7FSHIuwJw

martes, 25 de febrero de 2025

DETRÁS DEL CIELO - MANUEL RIVAS

 

UN PUÑADO DE ESPÍRITUS

  

Una novela en la que la oralidad juega un papel fundamental, llena de testimonios que van construyendo una realidad en la que cada personaje de Rivas ha de buscar, como sea, su propia supervivencia.

  

Quien haya visto a Manuel Rivas firmando ejemplares de sus libros le habrá contemplado demorarse, pluma en mano, para acompañar la dedicatoria con algún dibujo, alguna ilustración o algún esbozo de imagen, muchas veces marinera. Es una verdadera delicia y demuestra una vez más cómo es la condición de escritor de este coruñés, y cuánto esmero pone siempre en ella.

 De igual modo lo sentimos leyendo sus palabras, su fraseo corto, su descripción consistente apenas en un trazo, un brochazo intenso y rápido que nos salpica la retina al tiempo que fija el personaje, el lugar o el acontecimiento en nuestra memoria. Así ha sido en novelas y relatos anteriores y así vuelve a ser ahora en una novela que, aunque tildada como negra, va mucho más allá de los planteamientos genéricos, se desliza con un embrujo brutal por otros caminos, tanto sociales como argumentales, que no se conforman con el corsé de una calificación comercial.

 Quien la haya etiquetado como negra sabrá las razones, mercantiles, propagandísticas, quién sabe, pero el hecho es que las palabras de Dombodán sobre lo que ocurre en Tras do Ceo dan para mucho más que para una intriga criminal, porque son el aliento de un pueblo, el gallego, de una manera de contar peculiar y propia del mismo, y finalmente son también un fresco social con muchas aristas, todas ellas muy aprovechables para el curioso lector.

 Alfarería narrativa

 Todo ello tampoco debería ser posible sin esa capacidad de Rivas para perfilar caracteres, personajes complejos que muchas veces se muestran sólo por sus palabras, sin apenas rasgos físicos, más bien atendiendo a lo moral, que es lo que nos permite conocerlos, junto a sus voces y a lo que los demás dicen de ellos. Tal vez una gran parte del mérito radique ahí, en esa suerte de alfarería narrativa que se va modelando a lo largo de doscientas páginas de las que nadie sale limpio, al contrario, porque no hay personaje que no esté salpicado por las gotas de los secretos, la ambición o los remordimientos.

 Así, Dombodán, el narrador, no es sólo el corifeo de la novela, sino también el encargado de transmitir a los lectores ese fresco social de una Galicia profunda en la que caben muchos tipos humanos: el cacique tiránico, el médico disoluto, el granjero hosco frente a la hija que busca modernizar el negocio, el charlatán habilidoso, el policía corrupto, un piloto que en sus tiempos surcó la ría con turbios objetivos, el descerebrado que bebe del mal, el proxeneta que aspira a regentar un imperio, las prostitutas engañadas, y alzándose sobre todos, el parvo de Dombodán, que no es tan corto como todos piensan, y que nos encandila con las historias de los demás personajes.

 Variedad temática

 Por si alguien duda, hay corrupción, hubo drogas, rencillas familiares, intentos de justicia, caza, pero también enfrentamientos soterrados, tanto familiares como de género, dominio de los más débiles, añagazas de mujeres explotadas, cárceles poco pisadas, y todo en un ambiente que, si bien no oprime, sí presenta sus credenciales en forma de costumbres arraigadas, algún misterio que otro, alguna traición mal llevada y el deseo de que, tras ese cielo que los contempla a todos y que se muestra en el título, no lleguen grandes cambios que lo remuevan todo, sino que se mantengan las condiciones que a todos les permitan sobrevivir, cada uno con sus manías y expectativas, pero sin estridencias.

 Manuel Rivas, primero con la excusa de una cacería que logre abatir a un jabalí asesino, va perfilando unos retratos sociales de alto calibre, y luego se permite jugar con el tiempo, haciendo que el narrador salte al pasado para contarnos algunos hechos capitales que nos permitan comprender el comportamiento de estas criaturas en el presente.

 Sería quizá reiterativo hacer comparaciones entre el coruñés y otros autores gallegos, léanse Cunqueiro o Cela, por ejemplo, que practicaron este tipo de narraciones, pero no vendrá mal en cambio recordar que la forma de plantear las tramas de Manuel Rivas trasciende lo puramente anecdótico (como le solía ocurrir a Cela) o lo mítico (tal y como se respiraba en Cunqueiro); él alcanza la autenticidad porque los hechos y las voces se encajan en el marco social y en el tiempo con total coherencia, y eso es algo que el lector siempre va a agradecer.

 Tradición oral

 En las novelas de Rivas hay frescura, hay actualidad, hay incluso inmediatez, y nada de ello debe estar reñido con un lenguaje de embrujo, que nos recuerda incluso la oralidad, que nos hace creer que tenemos a un Dombodán junto a nuestra oreja, respondiendo con esa parquedad suya que siempre pone en cada respuesta. Esa oralidad llega de la mano de todos los personajes a quienes se les concede voz, porque es justo que tengan su hueco y así perfilen sus personalidades.

 La trata de personas, la tiranía rural, el abandono que sufren muchos pueblos, las familias mal avenidas o condenadas a buscar la supervivencia entre el pasto y las vacas, o la fariña en las planeadoras, son otros de los temas presentes en unas páginas que Manuel Rivas ha cuidado con ese mismo esmero con el que dedica siempre sus libros.

 No hay, ya se ha mencionado, tanta intención negra en el autor, y sí el propósito de mostrar la vida en un cosmos complejo, a ratos diríase que incluso maldito. Hay una pulsión de resistencia, de resiliencia cuando alguien regresa de su exilio, y es que en el fondo los personajes de Rivas son un puñado de espíritus buscando construir una realidad lo menos imperfecta posible, de otra manera no habrían sido dignos de salir de una pluma que con cada obra se vuelve más brillantemente reconocible.

 

DETRÁS DEL CIELO. Manuel Rivas

Alfaguara. 218 páginas.

https://www.laverdad.es/ababol/libros/detras-cielo-punado-espiritus-20250215075615-nt.html


viernes, 14 de febrero de 2025

LUIS LEANTE EN LOS JUEVES LITERARIOS

 LA PASIÓN DE TODA UNA VIDA

    Eso es la escritura para Luis Leante, y así lo lleva demostrando desde hace décadas, por eso ha sido muy grande la satisfacción de ver reeditada la que es posiblemente su novela más querida, Academia Europa, un texto con tintes autobiográficos en el que el autor caravaqueño puso mucho de sí mismo y que es un homenaje al destino, la enseñanza y la mitología.

    De la génesis de aquella historia comenzó hablando Luis para disfrute de un buen puñado de lectoras, que fueron quienes acudieron al encuentro a escuchar las palabras de quien es sin duda uno de los mejores autores del panorama regional. Ganador en su momento de los premios Mandarache y Hache (algo que sólo ha logrado él), nos regaló una panorámica de su trayectoria literaria, en la que confesó que lo que le hubiera gustado de verdad habría sido ser poeta y dramaturgo, aunque no reniega en ningún momento de haberse convertido en narrador.

    Siempre fiel a sus autores predilectos, durante todo este tiempo ha procurado cuidar muchísimo el lenguaje en sus obras, al tiempo que les prestaba especial cariño a sus personajes. Lector muy agradecido, defiende que la literatura es y debe ser algo múltiple, porque cada lector tiene en su mano la capacidad de darle a cualquier obra una lectura distinta.

    Nos regaló curiosidades que rodearon a la primera edición de Academia Europa, como el fallo del premio que ganó, que fue comunicado por la mismísima Almudena Grandes, y anécdotas de su etapa como docente de Latín y como autor que ha compartido un buen puñado de encuentros con adolescentes, porque su faceta de autor juvenil ha ido adquiriendo cada vez más importancia.

    Un magnífico encuentro lleno de interesantes reflexiones de la mano de un hombre que siempre empuña el verbo con la misma clarividencia que muestra en sus ideas.



sábado, 8 de febrero de 2025

ANA MARÍA ALCARAZ EN LOS JUEVES LITERARIOS

LOGRAR QUE ALGUIEN SE AFICIONE A LEER ES EL VERDADERO ÉXITO


    Con esa naturalidad se expresaba Ana María Alcaraz al finalizar la sesión en la que regaló al público su último libro, El día que nací yo, la biografía novelada de Enrique Piñana, maestro perseguido por sus ideas en algunos momentos de la República y posteriormente represaliado por el régimen de Franco.

    La autora manifestó la fascinación que le supuso conocer la vida de un hombre lleno de principios y amor por la pedagogía, así como por la poesía, y cómo sucumbió al deseo de la nieta de éste, Belén Piñana, cuando le pidió que intentara contar la vida de su abuelo, partiendo de toda la documentación que tenía en su poder.

    Para una autora a quien la memoria le fascina a la hora de insertarla en la creación literaria, fue también un desafío, por encontrarse con una persona real, y no un personaje, y por todas las circunstancias vitales que rodearon la existencia del propio Enrique Piñana.

    A lo largo de una hora y media, en la sala se habló de literatura, de realidad, de enseñanza, de la maldad del ser humano, pero también del sacrificio, de ideologías, de la guerra civil y el odio posterior, y por encima de todo se habló de la atracción que llega a suponer la escritura, la narración, capaz de derribar todos los puentes y de aunar voluntades.

    Algunas personas del público le hicieron saber a la autora lo que había supuesto para ellos leer esta historia, e incluso lo que la propia Ana María Alcaraz les había transmitido con otras de sus obras, y lograron que en la sala se creara un ambiente especial en el que incluso se mezclaron lo puramente literario con las confidencias.



viernes, 31 de enero de 2025

ISMAEL ORCERO EN LOS JUEVES LITERARIOS

 UN AUTOR EN PLENITUD


    Esa sensación se respiraba al escuchar a Ismael Orcero hablar de su último libro, Monstruos en la pared, publicado por Niña Loba Ediciones, un conjunto de nueve relatos en los que la memoria del autor ha rescatado algunos hechos de su pasado, sobre todo de la infancia, vivencias propias y otras contadas, armando una serie de historias que emocionan, evocan y transmiten mucho más que la simple narración, tocando sentimientos y temas tan variopintos como la maternidad (y la paternidad, por supuesto), amores perdidos, nostalgia de pequeñas venganzas, alguna pareja al borde de la ley, incluso leyendas que bordean el mal y su proyección social.

    Un Ismael Orcero que ha regresado a su parcela literaria favorita, el relato, con el que ya fue finalista del prestigioso Premio Setenil, y a donde ha vuelto tras dos experiencias de narración larga que, si bien le dejaron satisfecho, quizá le hayan empujado a retomar de nuevo la forma de expresión literaria en la que mejor se maneja, sobre todo porque es también la que más satisfacciones le provoca.

    El público se encontró a un autor sosegado, sabedor de que está haciendo lo que desea, de que está escribiendo como verdaderamente quiere, y satisfecho por encontrarse en ese punto en el que es él mismo quien selecciona los proyectos en los que participar, como el próximo, que consistirá en la edición de un libro de relatos en Alemania.

    Recetas para trabajar, métodos de escritura, un oído muy atento siempre a las voces de la gente, las que terminan regalándole historias que se convierten en relatos, y la convivencia entre la ingeniería y la literatura fueron otros de los temas que se trataron en una amena presentación en la que no faltaron las bromas e incluso el reconocimiento al pequeño Marcos, autor de la portada del libro.


miércoles, 29 de enero de 2025

EL CUADRADO DE ARISTAS CIRCULARES - FERNANDO DA CASA

 

VIAJE INTERIOR

 

Se enfrenta Fernando Da Casa en esta novela a uno de los temas que de cuando en cuando aparecen en la literatura: la insatisfacción de la creación literaria, unida de forma indisoluble a la insatisfacción vital. Juan Pablo, el protagonista, ha de luchar por tanto contra dos tipos de fantasmas, los creativos, que le tienen sumido en un grave periodo de barbecho, y los personales, que se acrecientan por arrastrar la culpa de una muerte decisiva en su existencia.

Este viaje interior lo ha solucionado el autor presentando su trama bajo dos prismas: el de la redacción de una especie de diario y las propias vivencias de Juan Pablo, con dos estilos muy definidos y dos planos que, quiérase o no, terminan por coincidir en esa geometría aparentemente imposible de la que se habla en el título de la novela.

Con diferentes marcos geográficos, aunque destacando la presencia de un Madrid muy reconocible, sobre todo en sus zonas más céntricas, Fernando Da Casa desciende a los infiernos de la conciencia de un Juan Pablo dubitativo, pesimista, evocador, crítico, impasible a ratos, narcotizado otros, que sigue ahondando en la herida de la muerte de María, y que, también ingenuo a veces, cree que la literatura logrará cerrar.

Estamos ante una novela que tiene un magnetismo muy especial, porque su prosa nos va arrastrando con una facilidad intensa, no porque nos solace con situaciones agradables, sino porque emplea un lenguaje y un fraseo directos y atrayentes, ante los que nuestros oídos no tienen más remedio que sucumbir. Quizá ése sea el mayor de los atractivos de esta obra.

 

‘El cuadrado de aristas circulares’.

Fernando Da Casa

Dokusou. Murcia 2024.

214 páginas.

lunes, 27 de enero de 2025

LUNA - CARLOS BASSAS DEL REY

 

Reseña de la novela Luna, de Carlos Bassas del Rey, por Antonio Parra Sanz

Sinopsis de la novela Luna, de Carlos Bassas del Rey

    Esta es la historia de Luna, también la de Sara y la de Adoración, nieta, madre, abuela, abocadas a convivir en la misma casa llena de silencios, colmada de olvidos y habitada por una presencia del pasado, la del padre de Sara, el marido de Dora, el abuelo de Luna, que guarda un secreto. También ellas esconden el suyo, el de una niña que no sabe aún cómo nombrar su deseo, un ansia oscura que la devora, que no puede, ya no quiere, controlar; el de una madre que ha desterrado de su memoria un acto atroz para salvarse; el de una abuela que ha hecho de todo por olvidar sus pecados para sobrevivir.

    Eso es Luna, tres historias, tres miradas contadas a través de sus voces únicas, la de una adolescente fría y caprichosa; la de una madre muerta de miedo; la de una abuela temerosa del silencio de Dios. Tres generaciones de mujeres surgidas de un útero maldito.

Reseña de la novela Luna, de Carlos Bassas del Rey

Vientres negros

    Abrir una novela de Carlos Bassas significa aceptar un desafío literario, y además no uno cualquiera. Tampoco debe asustarse el lector, porque el reto no es un imposible, sino algo placentero, porque supone involucrarse en una lectura plena, adentrarse en una prosa en la que se percibe el trabajo de su autor, y disfrutar con sus palabras de una trama que jamás defrauda.

    Una trama en la que son los personajes quienes van sustentando cada aspecto argumental, porque en ellos radica otro valor importante: la pintura de tipos humanos. Jamás hay nadie puesto de refilón, o situado para figurar, cada una de las criaturas que aparecen en estas novelas, por breve que sea su actuación, tiene justificada su presencia, y el conjunto final se resentiría sin ellas.

    Tras ese trabajo lingüístico y esos seres, llegan después la ambientación y la clasificación de episodios, algunos incluso avanzados de forma discreta en un par de líneas al inicio de la novela o de un capítulo, que explotarán en su momento. La sensación, entonces, es la de dejarse llevar por ese fluir del lenguaje, y prepararnos siempre para el momento en el que las verdades se vayan poco a poco desvelando.

    Luego ya podríamos hablar de convenciones genéricas, de la mayor o menor negritud, de lo procedimental, pero serían zarandajas para esconder lo verdaderamente importante: el hecho de que Carlos Bassas ha creado un escalón diferente en esto de la novela negra, un comedor en el que se instala rodeado de comensales como la muerte (obvio), los secretos, las venganzas, las sombras sociales (que las hay, y muchas), la búsqueda de la verdadera identidad de quienes se ocultan hasta de sí mismos, y claro, también algo de investigación.

    Bassas se mueve cómodo en ese universo característico y respeta mucho al lector, no le regala artificios ni cebos, únicamente (y el adverbio es escaso) le regala buena literatura, buenas historias y la sensación de que ni siquiera los finales son capaces de limpiar del todo ese pasado que gravita alrededor de la novela.

    En esta ocasión estamos en un pequeño pueblo al que han ido a parar Sara y Luna, madre e hija que se alejan de un divorcio justo en los primeros tiempos de vida del mismo, cuando el orbe futbolístico miraba hacia nosotros y no había móviles ni redes sociales, cuando los bulos se fabricaban a mano, a garganta abierta, y no escondidos tras la lente de una pantalla.

    Allí las acoge Dora, la matriarca que ha visto desfilar unos cuantos secretos y que hubiera pagado por no verlos regresar. Allí también se va destapando la verdadera naturaleza de Luna, digna heredera de una estirpe marcada por los vientres negros, donde la maldad no ha encontrado un lugar mejor en el que entretenerse.

    El trío de mujeres se mira con desconfianza, quizá porque se conocen y saben de lo que algunas son capaces. Ahí Carlos Bassas irá picoteando de una en una, sobre el lecho del mal, encajándolas en un pueblo en el que ese mal no es privativo de esta casa familiar, y en el que los temas candentes de aquellos lejanos años ochenta se extienden como la brea, quemando y con un aura pegajosa.

    Ya saben lo que les queda ahora: aceptar el reto de Carlos Bassas y sentarse a disfrutar de literatura de la buena.

Sobre Carlos Bassas del Rey

  Carlos Bassas del Rey (Barcelona, 1974) trabaja como juntaletras de fortuna, labor que compagina con la docencia y la escritura de guiones. Publicó su primera novela en 2012, Aki y el misterio de los cerezos, y ganó el Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona con El honor es una mortaja. Después llegó Siempre pagan los mismos, ganadora del Tormo Negro, y una nueva entrega de la saga japonesa Aki, El Misterio de la Gruta Amarilla.

    
    En 2016 publicó el libro de haiku Mujyokan, la novela corta La puerta Sakurada y Mal trago, la última entrega, de momento, de la saga protagonizada por el inspector Herodoto Corominas. Un año después llegaron El samurái errante y Justo, ganadora del premio Hammett que otorga la Semana Negra de Gijón. En 2019 le tocó el turno a Soledad y en 2021 vio la luz Cielos de plomo, ambientada en la Barcelona de mediados del XIX. En mayo de 2022 publicó  Sinántropos.

Ficha técnica

  • Título: Luna
  • Autor: Carlos Bassas del Rey
  • Editorial: Alrevés
  • Año: 2024
  • Género: Novela
  • Páginas: 208 páginas
https://www.elquintolibro.es/2025/01/resena-de-la-novela-luna-de-carlos-bassas-del-rey/