Vistas de página en total

domingo, 24 de marzo de 2013

SOCIEDAD NEGRA - ANDREU MARTÍN


            Extraordinaria nueva entrega de un maestro que regresa a la novela negra, aunque nunca se hubiera ido del todo. Mafias chinas en Barcelona, un confidente atrevido, la hija díscola del cabecilla, el inspector Diego Cañas, a vueltas con su instinto y luchando por recuperar a su hija adolescente. Y la guinda: el propio Andreu Martín dominándolo todo, pulsando las teclas que estremecen al lector, sabiendo muy bien cómo hay que componer la siniestra melodía del misterio, y cómo hay que moverse por una ciudad tras las miserias y los sueños de sus personajes.

Sociedad negra. Andreu Martín.
Editorial: RBA. Barcelona 2013. 297 páginas.
(LA VERDAD, "ABABOL", 23/3/2013)

domingo, 17 de marzo de 2013

III SEMANA LITERARIA IES MEDITERRÁNEO - ROSA MONTERO


ENCUENTRO CON ROSA MONTERO

“Me recuerdo como persona ya escribiendo, y escribiendo ficción, creo que por eso no concibo la vida sin la escritura”

El brillante cierre de la III Semana Literaria del IES Mediterráneo corrió a cargo nada menos que de Rosa Montero, quien la mañana del viernes departió con 150 alumnos de Bachillerato acerca de su novela Lágrimas en la lluvia, y por la tarde con el público cartagenero, ante el cual presentó su última creación, La ridícula idea de no volver a verte, en la que se adentra en la figura de Madame Curie, y en cuya campaña de promoción nos hizo un más que generoso hueco para una visita que siempre le agradeceremos.

Una mujer que empezó a escribir a los cinco años no concibe la vida sin la escritura, y esa misma fuerza que le llevó a escribir le llevó también a mirar la realidad con otros ojos gracias al periodismo y, por supuesto, la convirtió en una mujer comprometida, que defiende el compromiso humano, no sólo el literario, porque “el mundo no va a arreglarse solo, somos nosotros quienes tenemos que ayudar”, en ese sentido, manifestaba que las novelas no deben ser panfletos, porque se escribe para entender el mundo, para buscar respuestas, no para proporcionarlas.

Adentrándose en lo referente a Lágrimas en la lluvia, se lamentó de que la ciencia ficción como género literario tenga pocos adeptos en España, un país de tradición literaria más realista y con poca tradición científica. A ella le gusta el género porque es una magnífica metáfora para hablar de la condición humana, y de los grandes temas que afectan al hombre, con sus preguntas irresolubles: ¿quién soy, de dónde vengo, a dónde voy, cuánto tiempo me queda? Con esta novela pretendió hablar de la tragedia de la muerte, de la angustia que supone la llegada de la misma, y también trata un tema presente siempre en toda su obra: la memoria, algo que vamos construyendo nosotros mismos, fabricando ficciones individuales, porque “al recordar nos inventamos lo que recordamos, y eso nos hace vivir”.

Escribir sobre el futuro le permite además jugar una enorme partida, crear un universo totalmente nuevo, ser un dios más que nunca a la hora de escribir una novela; ella ha inventado ese mundo para volver a él cuando lo desee, y ya está dispuesta a regresar a estos personajes y a esta historia, porque está gestando una nueva entrega, lo que provocó la curiosidad de sus lectores más jóvenes. Además, no puede sustraerse a todo lo que le une a Bruna Husky, con quien ha compartido sueños y hasta el nombre en algunos avatares, esa pantera enjaulada en la pequeña jaula de su vida que es Bruna se merece nuevas aventuras, nuevas páginas con las que regresar a los lectores. Ahí fue cuando surgieron numerosas preguntas acerca del personaje, los orígenes de la novela, el cómic, la película Blade runner, la fugacidad de la vida o la inminencia de la muerte.

 
Ya en el encuentro de la tarde, la autora madrileña se explayó a la hora de hablar de La ridícula idea de no volver a verte, una obra en la que Marie Curie quiso que Rosa Montero le prestara su voz, porque “son las historias las que eligen al escritor y no a la inversa en esos sueños diurnos que son las novelas”. Una obra mezcla de ensayo, ficción, biografía, un libro tremendamente libre nacido del diario que escribió la científica tras la muerte de su marido, y en el que se habla del dolor y de la muerte como caras de la propia vida, como experiencias que tendremos que vivir, porque la llegada del dolor es algo inevitable y debemos aprender a gestionarlo para que no nos destruya, debemos aprender a aprovecharlo para entender mejor a los demás y no encerrarnos en un pozo sin fondo.


Los momentos de mayor dolor y los de mayor felicidad son los instantes en los que nos acercamos más a la verdadera esencia de la vida, por eso de alguna forma están hermanados en esta novela. Esa fuerza, esa vitalidad, esa esencia de lo importante es lo que Rosa Montero nos ha dejado tras su visita, y es lo que, además de sus novelas, siempre le agradeceremos.








jueves, 14 de marzo de 2013

III SEMANA LITERARIA IES MEDITERRÁNEO - LÁZARO DE TORMES

ENCUENTRO CON LÁZARO DE TORMES

“Mientras haya lectores, yo seguiré vivo”

Con estas contundentes palabras respondió el joven Lázaro a quienes le preguntaron cómo era posible que siguiera existiendo después de quinientos años, eso mientras sorteaba como podía los pescozones y reprimendas que le propinaba el ciego, su compañero en este viaje astral. La impresionante puesta en escena se la debemos al profesor Jesús Villalobos, y a los tres alumnos intrépidos que se han dejado poseer por el espíritu de estas criaturas: Peter, Alba y José Miguel.

Y es que ambos llegaron desde los confines del tiempo para desayunar ante los alumnos de 3º de ESO, atragantándose con las uvas (de a dos y de a tres) y con el vino, mientras la profesora Eugenia Pérez narraba las vicisitudes que ambos vivieron en su época. Aunque rápidamente el de Tormes empezó a responder a las preguntas que le llovían desde todos los rincones de un auditorio abarrotado, sobre sus amos, sus andanzas, las triquiñuelas de la supervivencia, los episodios más conocidos (el robo del pan, la longaniza, las bulas falsas, las palizas, etc.) Así hasta que la mujer de Lázaro se levantó de entre el público (se conoce que vinieron en diferentes transportes siderales) y declaró su amor “honesto e impoluto” por su marido, para regocijo de la concurrencia.

De vez en cuando, el ciego tomaba las riendas del acto, y les contaba a los jóvenes asuntos de juglares, travesuras de su discípulo y su peregrinaje por media Castilla en busca de una limosna que llevarse a la boca, sin olvidar la defensa de sus métodos de enseñanza, aunque con ello provocara las quejas de Lázaro. Incluso comparó su época con la actual, y confesó que no encontraba grandes diferencias, porque siguen faltando valores como entonces y quienes tienen el poder no aprenden, como hizo Lázaro, no cambian nunca, porque no son humildes, como ellos, como los que verdaderamente mueven el mundo.

Las preguntas se sucedían sin parar, y tuvieron que remontarse a los orígenes turbios del mozo, a los coscorrones con los que el ciego le enseñó, repasaron el carácter de sus amos, la cara oculta de algunos de ellos, la inmensa miseria que Lázaro tuvo que dejar atrás, y antes de que el joven pudiera vengarse de nuevo del ciego, ambos incluso analizaron el futuro, valorando el camino que habían recorrido hasta llegar a nosotros, sorprendiéndose de que las vidas de unos pícaros sigan leyéndose hoy, y provocando entonces otra sorpresa mayúscula con las lúcidas palabras de Lázaro: “seguiré vivo mientras exista la lectura”. Que así sea.



miércoles, 13 de marzo de 2013

III SEMANA LITERARIA IES MEDITERRÁNEO - MARISOL ORTIZ DE ZÁRATE


ENCUENTRO CON MARISOL ORTIZ DE ZÁRATE

“Estoy irremediablemente infectada por el virus de la literatura, lo que más me gusta es escribir sobre las personas, y que mis historias sean creíbles”

Todo empezó en una biblioteca, en la que Marisol Ortiz de Zárate descubrió, además de libros, a unas personas que contaban cuentos, y que le contagiaron para siempre esa pasión de la que presumió durante todo el encuentro. Convertida en una Sherezade del siglo XXI, captó la atención de todos los alumnos, detuvo sus párpados y abrió sus bocas, y nos demostró a los profesores que merece la pena invitar a autores como ella sólo por ver las caras de interés de los jóvenes, porque en ellas estaba la verdadera naturaleza de la literatura oral, el gusto por contar y escuchar historias.

Esta vitoriana inquieta realizó múltiples confesiones, como el hecho de que le gusta viajar casi tanto como escribir, y así logró encontrar la fórmula mágica que combinara ambas aficiones: se propuso escribir relatos sobre los lugares que visitaba, y así podría viajar al mismo tiempo que se documentaba de forma fidedigna para su novelas. Cantan los gallos fue el producto de varios viajes por la geografía española, además de la lectura de doscientos libros acerca del nuestro siglo XVI, y eso provocó la curiosidad de los jóvenes, cuyas dudas resolvió aprovechando también el encuentro para lanzarles anzuelos y preguntas sobre los avatares de la propia novela y sobre cómo ellos la habían percibido.

“Una novela, como un buen cuento, tiene que atraer irresistiblemente al lector”, estas palabras de Ortega y Gasset las hizo suyas Marisol a la hora de construir la trama de su novela, una obra en la que habla de la huida de varios jóvenes que buscan un horizonte nuevo, y que ella escribió en un momento bastante difícil de su vida, que tal vez la redacción de esta historia le ayudara a superar; pero también una obra que le ha deparado alguna anécdota curiosa, como la de una jovencísima lectora que se enamoró sin remisión del protagonista masculino y le afeó que se hubiera ido con otra en vez de con ella.

Pero con cada respuesta, con cada confesión, ella abría el “saco de cuentos” y los iba regalando a un auditorio ya entregado del todo, nos contó historias mágicas de Irlanda y Escocia, como La calzada de los gigantes, cuentos legendarios como El criado del rico mercader, y su viaje a Ispahan huyendo de la muerte, incluso cuentos de Borges, y hasta nos leyó un relato propio, Isla Chiquita, en homenaje a un viaje a Cuba. Hasta las alumnas del Ciclo de Educación Infantil asistieron a esta clase magistral de cómo contar cuentos, sumándose a un ambiente que se llenó de magia y en el que sólo faltaba un buen fuego alrededor del que sentarnos y escuchar a la princesa capaz de relatarnos las grandes historias universales.

Además, nos regaló una sorpresa final: el salto a la literatura para adultos, que se producirá próximamente con su novela Una historia perdida, con la que ha ganado nada menos que el último Premio Felipe Trigo de Novela. Un motivo más para felicitarnos por haber contado con su presencia.





martes, 12 de marzo de 2013

III SEMANA LITERARIA IES MEDITERRÁNEO - RAQUEL LANSEROS


ENCUENTRO CON RAQUEL LANSEROS

“En esta vida sólo el amor y el arte consuelan, y la poesía es el arte que más puede consolar, es la más curativa de todas las artes”

Apareció Raquel Lanseros y nuestra semana literaria se transformó, de repente ella convocó al silencio, conquistando el aire del aula, atrapando la atención de nuestros alumnos de 4º de ESO con cada metáfora, cada imagen, cada inflexión de su deliciosa voz. El profesor Salvador Martínez, desde la amistad que les une, la presentó como si viviera una aventura viajera y poética, porque Raquel ha paseado sus versos por numerosos países, sobre todo de Latinoamérica, y ella considera fundamental leer a otros autores hispanohablantes para poder comprender toda la dimensión de la literatura que se hace en nuestra lengua.

Satisfecha de participar en este tipo de encuentros, en los que dice aprender más de los jóvenes de lo que llega a enseñarles, quiso contactar con los poetas camuflados entre nuestros alumnos, y venció con rapidez el pudor de dos de ellos, Samuel y Víctor, porque los poetas al final son seres conspiradores que terminan por reconocerse y desnudar sus emociones con valentía. Así que compartió con ellos la génesis de los versos, y el hermanamiento de la creación poética, porque para ella “la poesía es una especie de striptease emocional, y tiene todo que ver con el alma, el lugar en el que todos somos iguales”.

Así que entró directamente en el alma de los alumnos, en su cabeza, en su espíritu, en su razón y en el corazón de su lenguaje, porque todos ellos forman parte del motor que hace funcionar los versos del mundo. Un mundo que duele, y en el que también la poesía se hace un hueco como algo curativo que nos sirve para sacar fuera todo lo que nos daña, lo que no nos gusta, incluso lo que no podemos cambiar, y nos alivia de nuestras cargas tras ayudarnos a ordenar nuestras sombras antes de exorcizarlas, porque “en la vida sólo el amor y el arte consuelan, y la poesía es el arte que más nos puede consolar”.


Leyó poemas, sonetos, alguno incluso musicalizado por un amigo, y respondió a las peticiones populares para seleccionar algunos de los poemas de Croniria, pidió a varios alumnos que los hicieran suyos, y el encuentro se transformó entonces en todo un recital poético en el que diferentes voces, como las de Samuel y Miriam, pusieron su granito de arena para homenajear y hasta enaltecer sus versos. Los minutos habían pasado como suspiros extraviados, y cuando se posaron en nuestras muñecas todos nos dimos cuenta de que Raquel Lanseros nos había dejado una huella imposible de borrar, como si ella misma se hubiera hecho verso para anidar para siempre en nuestros corazones.



lunes, 11 de marzo de 2013

III SEMANA LITERARIA IES MEDITERRÁNEO - JUAN RAMÓN BARAT


ENCUENTRO CON JUAN RAMÓN BARAT

“Empecé a escribir por amor, para conquistar a una chica, y luego descubrí que fue la poesía la que verdaderamente me conquistó a mí”

Juan Ramón Barat ha sido el encargado de inaugurar la III Semana Literaria del IES Mediterráneo, y lo ha hecho con el poderoso atractivo que le confiere ser un juglar del siglo XXI, un poeta, un novelista, un dramaturgo, un brujo del lenguaje que hechizó al auditorio más joven de nuestro centro gracias a su vitalismo y a sus palabras. Y es que para él, abrir un libro supone dejarse llevar por la magia de la literatura, de la que se considera un auténtico vicioso y a la que imagina como un sótano mágico en el que pasan millones de cosas, pero un sótano que está dentro de cada uno de nosotros.

Autor muy prolífico e inquieto, reconoce que le gustan todos los géneros literarios, y ante la pregunta de una alumna acerca de cómo querría que le recordasen en la Historia de la Literatura, respondió que a lo único que aspira, cuando se marche, es a ser evocado como un tipo divertido. Y a fe que lo demostró en cada una de sus intervenciones, respondiendo a las preguntas de los jóvenes con la misma sinceridad con la que reconoció que sus primeros versos nacieron para conquistar a una compañera de instituto, y que pasó de copiar a Bécquer para lograr aquel éxito amoroso, a escribir más de veinte obras, porque gracias a ese amor primerizo descubrió que fue la poesía la que verdaderamente le conquistó a él.


Ese optimismo que se respira en sus obras, como ocurre con Una de indios, es algo que el autor lleva dentro, pues siempre procura defender valores positivos con su literatura, “porque aunque la vida ya nos da demasiados sustos, en el mundo hay más gente buena que mala, y yo quería mostrar a esas personas en esta comedia”. La alegoría que desgranan sus indios está por encima de los saltos temporales, hasta el punto de que en palabras de alguno de ellos hay toda una declaración de principios democráticos que el autor asume, porque “si muchos políticos gobernasen como proponen los protagonistas de esta obra, las cosas nos irían muchísimo mejor a todos”.


Leyéndole, y oyéndole, se entiende que combine el compromiso ideológico con la sonrisa, la dulzura y el amor por la literatura y los lectores. No en vano afirmó que los problemas de los seres humanos son siempre los mismos, por encima de razas, tiempos y lugares, así que la literatura no debe tener fronteras, “por eso da igual que se hable de indios, de chinos o de esquimales, lo importante es contar esos problemas y conseguir que los venzamos divirtiéndonos leyendo y haciendo buen teatro”. Desde luego, no hubo una sola frontera entre él y el centenar de alumnos que le escucharon, y todos, de la mano de Barat y de la profesora Maite Ansó, descubrimos lo sano que resulta hacer un poco el indio de vez en cuando.


sábado, 9 de marzo de 2013

III SEMANA LITERARIA IES MEDITERRÁNEO

III SEMANA LITERARIA IES MEDITERRÁNEO




HIJOS DE UN DIOS EXTRAÑO - PEDRO PUJANTE


El sombrerero gamberro

            Hagamos un ejercicio imaginativo, una recopilación de futuribles literarios: si pudiéramos fusionar en un solo autor los rasgos de Cortázar, muchos, y de Joyce, algunos, posiblemente el resultado sería una persona capaz de tomar en sus manos la realidad y arrugarla como un pañuelo, alguien que escribiera como Pedro Pujante. Estamos ante el tercer volumen de relatos de un autor que se mueve como un axolotl en el agua de la intersección de planos, y tan pronto nos sitúa en el ambiente más usual como nos aferra por el cuello, o por las neuronas, o por la memoria literaria, y nos lanza al vacío hasta hacernos aterrizar en otras dimensiones paralelas llenas de sombras, sorpresas y el hálito desmesurado de la muerte.

            Ulises negándose a regresar a Ítaca, buscando una identidad que usurpar a cambio de evitar la vuelta, parejas lanzadas a un juego de múltiples personalidades para paliar una soledad que de repente crece hasta doler, dioses extraviados en busca de un reino al que pertenecer, actrices devoradas por su personaje, familias rotas por una tragedia que no todos pueden aceptar, amantes sólo de voz, cuadros que se convierten en souvenirs del espejo de Alicia, zombis enamoradísimos celebrando un aniversario lleno de coincidencias macabras.

            Y por encima de todos ellos, Pedro Pujante, un narrador-espejo, como su Ciudad del último texto, y a ratos un sombrerero, si no loco, sí gamberreando con la prosa, capaz de manejarse en la neblina del lado de acá y el fulgor del lado de allá, o tal vez fuera a la inversa. Pero capaz también de alternar el sobresalto y los finales sorpresivos con la delicadeza y la poesía, personalizando un estilo que poco a poco ha ido encontrando su voz y su camino. Habla de hijos de un dios extraño, criaturas con las que juega desde su posición de Zeus blandiendo rayos como metáforas, y que son producto de una imaginación incansable.

Hijos de un dios extraño. Pedro Pujante.
Editorial: Chiado. Salamanca 2013. 159 páginas.
(LA VERDAD, "ABABOL", 9/3/2013)

LINAJE OSCURO - ISABEL MARTÍNEZ BARQUERO


     Cuando se tiene sensibilidad, se tiene para todo, también para escribir, y así lo demuestra Isabel Martínez Baquero en estos relatos, en los que despliega un acertado muestrario de relaciones familiares, de las múltiples caras que el linaje de cada cual puede presentar. Su primera persona, predominante en la mayoría de ellos, es el complemento necesario para situar al lector donde ella quiere, al borde de la ventana de la curiosidad y tras la puerta de la coincidencia, porque todos, nos guste más o menos, somos parte de alguna familia.

Linaje oscuro. Isabel Martínez Barquero.
Editorial: Ediciones Oblicuas. Barcelona 2013. 147 páginas.


martes, 5 de marzo de 2013

LAZOS DE SANGRE - LOLA LÓPEZ MONDÉJAR


Buenas manos narrativas

            Intentar descubrir ahora a una autora como Lola López Mondéjar sería una osadía injusta, osadía porque ya se ha hecho un nombre en la narrativa española, primero como novelista y recientemente en el ámbito del relato, e injusto porque la calidad de su literatura ha quedado más que demostrada en sus últimas obras.

            Con los relatos de este volumen, además, vuelve a mostrar el profundo conocimiento que va atesorando de la naturaleza humana, producto de su experiencia como psiquiatra tanto como de su pasión lectora, y lo despliega a la hora de perfilar esta galería de biografías familiares, mejor dicho, de universos en los que las relaciones entre los miembros de las familias se convierten en cometas cuyas estelas nos hipnotizan en cada relato.

            Hay mujeres celosas del bienestar de sus hijos, a los que protegerán por encima de todo, hijas que harán lo propio con sus padres cuando los apuros lo requieran, pero también hermanos dispuestos a ajusticiar el pasado redimiendo a quien sufrió los abusos más execrables, hay herencias tardías dejadas por un proyecto frustrado de hermano gemelo, rincones que ofrecen una segunda oportunidad para el amor, sobrinos muy díscolos, burlas a la muerte, porque no hay mayor burla que encarar a la parca con desprecio, y hasta el deseo de alguna familia de retirarse a vivir de la tierra en su particular locus amoenus.

            Y cuando ya creemos que se ha satisfecho nuestra curiosidad acerca de los vínculos de la sangre, la última parte del volumen recoge una serie de piezas más breves que demuestran que las vertientes de las relaciones familiares son infinitas, pero también que Lola López Mondéjar posee una mano experta, con un estilo muy propio, y que además de esa profundización psicológica antes citada es también capaz de sorprendernos con un sinfín de curiosidades y finales abracadabrantes. Un homenaje al género del cuento gracias a unas muy buenas manos narrativas.


Lazos de sangre.
Lola López Mondéjar.
Páginas de Espuma. Madrid 2012. 218 páginas.

sábado, 2 de marzo de 2013

VERANO EN ROJO - BERNA GONZÁLEZ HARBOUR


Fulgores en rojo y negro

            La periodista santanderina Berna González Harbour se estrena en la novela negra con este caso de la voluntariosa comisaria María Ruiz, una mujer dura capaz de moverse como pez en el agua en el masculino y a ratos soez océano policial. Teniendo como fondo los últimos partidos de la selección española en el Mundial de Sudáfrica, esta rocosa investigadora ha de enfrentarse a la muerte de dos adolescentes, uno en Madrid y el otro en Santander, cuyas conexiones parecen deberse a ciertos eclesiásticos; ayudada por el viejo periodista Luna y el joven informático Tomás, poco a poco van surgiendo los hilos de una trama pútrida y por desgracia más actual de lo que quisiéramos.
 
            No ha elegido esta autora malos temas para urdir su primera intriga, pero además lo hace con la celeridad propia del género, y con el trazo de unos personajes que no se quedan sólo en los arquetipos al uso, sino que se van complementando hasta formar una especie de brigada que no baila al son del superior protagonista, como ocurre con otros autores, sino que aporta diversidad narrativa e investigadora. En cuanto al pasado de la comisaria Ruiz, algunas pinceladas se desvelan, ofreciéndole al lector datos que tal vez se vean incrementados en futuros casos, lo que sería muy deseable teniendo en cuenta tanto la calidad como el tirón de este debut.

            Después de las sucesivas avalanchas de autores nórdicos y anglosajones, es destacable que aparezcan voces como la de Berna González Harbour, porque con su tono demuestra muy bien cómo se puede transitar por las calles de la novela negra, sin renunciar a la idiosincrasia española pero sin que ése sea su único motor, y todo ello narrado con la naturalidad con la que se incorporan las nuevas redes comunicativas, y con un conocimiento de los recovecos sociales que quizá tenga que agradecer a su formación periodística. Habrá que seguir muy de cerca sus próximas entregas.

‘Verano en rojo’. Berna González Harbour.
Editorial: RBA Serie Negra. Barcelona, 2012. 339 páginas.
(LA VERDAD, "ABABOL", 2/3/2013)

ÚLTIMOS DÍAS EN EL PUESTO DEL ESTE - CRISTINA FALLARÁS


            Una mujer asediada, cercada por los bárbaros que amenazan con terminar con su invasión, un refugio en el Puesto del Este, un lugar opresivo desde el que ella reconstruirá su vida y su pasado. Una novela tensa y muy dura, con un ambiente que estrangula y con el que Cristina Fallarás se llevó el Premio de Novela Corta Ciudad de Barbastro, que pondrá al lector frente a muchos de los miedos consustanciales al ser humano, y frente al peor de sus enemigos.

Últimos días en el Puesto del Este. Cristina Fallarás.
Editorial: Salto de Página. Madrid 2012. 100 páginas.
(LA VERDAD, "ABABOL", 2/3/2013)